Las masas de aire que nos afectan

Las masas de aire que nos afectan

Las masas de aire son muy empleadas en los medios de comunicación y las solemos utilizar nosotros para explicar por qué tendremos un tipo de tiempo determinado cuando nos llega una advección de aire de una parte u otra de nuestro entorno geográfico.

España se encuentra entre un océano y un gran mar, al Sur tiene el extenso continente africano y en Europa se almacena en los meses invernales masas de aire muy frías, por no hablar de las advecciones que pueden llegar desde el casquete polar.

A continuación, os describimos las principales masas de aire que nos pueden afectar, basándonos en la bibliografía meteorológica clásica, que ilustra de forma clara sus nombre y orígenes.

Tiempo frío a la espera de nuevas precipitaciones

Tiempo frío a la espera de nuevas precipitaciones

Llegan unos días de tiempo muy frío a la espera de nuevas precipitaciones más generales para la semana próxima.

De momento, éstas se van a circunscribir, hasta el martes a las comarcas de la cornisa cantábrica (vertiente norte) y hoy día 5 también a zonas altas del interior peninsular y zonas llanas aledañas.

Las miradas de meteorólogos y aficionados están puestas en lo que pueda suceder la semana próxima. El anticiclón islandés-británico, bombeará aire frío desde latitudes polares a buena parte de Europa, incluida España. Paralelamente, las bajas atlánticas tratarán de avanzar al sur de las altas presiones, acercándose al suroeste de la Península.

Si ese choque de masas, es efectivo y se produce cerca de la Península, hay altas probabilidades de que las precipitaciones sean abundantes al sur y este peninsulares y, ojo, con una cota de nieve relativamente baja.

Eso sí, avisamos de que los escenarios meteorológicos generan mucha incertidumbre aún, por lo que no se puede dar nada por sentado.

Por último, tenemos más novedades respecto al vórtice polar. Entramos en materia.

Tiempo invernal para los próximos días

Tiempo invernal para los próximos días

El tiempo invernal será el protagonista en los próximos días en España. Dos frentes nubosos moviéndose de noroeste a sudeste dejarán precipitaciones entre el día 4 y 6 de enero en muchos puntos de la Península Ibérica.

Paralelamente, se irá produciendo un descenso térmico progresivo que irá extendiéndose jornada a jornada por buena parte del país, de forma que la nieve quedará en cotas cercanas a los 700 metros en el norte el día de Reyes.

Las precipitaciones lograrán alcanzar, esta vez, al sur peninsular, sobre todo al interior, debido al flujo de vientos del noroeste que no son tan activos en el litoral mediterráneo o atlántico peninsular de cara a las lluvias.

Sigue la alta incertidumbre respecto a la opción de que la semana que viene se pudiera producir un temporal de lluvias importante gracias a la formación de un anticiclón entre Islandia y las Islas Británicas. Pero hay otros factores en el pronóstico que no aseguran la llegada de las borrascas a nuestro entorno.

La Oscilación de Madden Julian (MJO)

La Oscilación de Madden Julian (MJO)

La Oscilacion de Madden Julian [Madden Julian Oscillation, MJO], se trata de un patrón climático poco conocido, no por ello menos importante, que si se suma a otros fenómenos atmosféricos de carácter oscilatorio, puede tener profundos impactos en las dinámicas atmosféricas de las latitudes medias.

A continuación, os explicamos las principales factores que definen esta oscilación intraestacional de los patrones de precipitación tropical.

Lluvias antes de Reyes y luego, frío

Lluvias antes de Reyes y luego, frío

Las lluvias volverán antes de Reyes a buena parte de España y luego el protagonista será, sobre todo, el frío, aunque de ciertas regiones las precipitaciones no desaparecerán durante varias jornadas más.

Y no sólo habrá lluvias. La nieve aparecerá en zonas no demasiado altas de la Península Ibérica.

Todo ello ocurrirá gracias a un bloqueo anticiclónico en torno a las Islas Británicas que forzará a un par de frentes fríos a cruzar la Península Ibérica entre el 3 y el 5 de enero. Tras su paso, se canalizará un flujo de vientos del Nordeste que enfriará aún más el ambiente.

Queda la incógnita de si el mencionado bloqueo anticiclónico se cerrará y dejará la puerta abierta a que nuevas bajas llegue por el suroeste peninsular o si volverá a cerrarse el grifo de las precipitaciones generales después de la festividad de Reyes.

Un estancamiento de la circulación atmosférica

Un estancamiento de la circulación atmosférica

Un estudio de investigación ha detectado un estancamiento de la circulación atmosférica en el hemisferio norte, como consecuencia del calentamiento global del planeta.

El trabajo explica que el retroceso de la capa de nieve y el aumento de la temperatura global está ralentizando la corriente en chorro, lo que provoca que las situaciones atmosféricas se estanquen.

De esta forma, las situaciones meteorológicas de tiempo extremo, ya sea seco, frío, caluroso o lluvioso, está aumentando al estacionarse los patrones atmosféricos globales.

NAO y AO: su influencia en el clima de España

NAO y AO: su influencia en el clima de España

NAO y AO son dos índices sobre la circulación atmosférica muy importantes para conocer el futuro meteorológico a medio plazo en Europa Occidental y en España en particular.

Ahora que estamos expectantes ante un posible cambio de tendencia y se analizan cómo pueden evolucionar ambos índices, os explicamos qué significan ambos parámetros y qué información nos pueden dar a la hora de pronosticar el tiempo venidero en términos generales. Hoy os damos respuesta.

Además de ambos patrones, se podrían citar el del Atlántico Oriental (EA) y el Escandinavo (SCAN) que de una manera más o menos directa se relacionan con los índices que tanto nos interesan: Oscilación del Atlántico Norte (NAO en sus siglas en inglés) y AO (Oscilación Ártica).

Altocúmulos lenticulares, las nubes esculpidas

Altocúmulos lenticulares, las nubes esculpidas

Los altocúmulos lenticulares, o altocumulus lenticularis, son unas de esas nubes que llaman la atención de cualquier persona que mira al cielo.

Sus caprichosas formas, que recuerdan a grandes almendras, a los llamados ovnis, a teteras… A menudo formadas por muchas capas de la propia nube repetida una encima de otra, como si fuera una milhoja nubosa.

A continuación, os explicamos cómo se forman y repasamos algunas imágenes llamativas de este tipo de nubes.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.