Descubren un vínculo entre tiempo oceánico y clima

Descubren un vínculo entre tiempo oceánico y clima

Un grupo de investigadores ha hallado una prueba que vincula el tiempo meteorológico oceánico con el clima global atmosférico.

Es la primera vez que los científicos son capaces de asociar pautas meteorológicas oceánicas similares a las terrestres.

Se trata de una vía muy interesante para comprender cómo la energía oceánica se traspasa al sistema atmosférico terrestre.

Una vaguada antes de Nochevieja

Una vaguada antes de Nochevieja

Una vaguada dejará lluvias y nevadas en al menos las mitades oeste y norte de la Península Ibérica la semana próxima, antes de Nochevieja.

Entre el 28 y el 30 de diciembre, un sistema frontal inestabilizará el tiempo, con una sensible bajada térmica que debe provocar que la nieve caiga en cotas medias.

A 5/7 días vista aún no es posible afinar con detalles el pronóstico: queda por saber con seguridad la profundidad de la vaguada, es decir, si ésta será capaz de bajar más o menos de latitud y qué vientos podrían acompañarla a su entrada a la Península.

Ello es fundamental para saber si las comarcas del sur y sureste podrían ser favorecidas también con la lluvia de forma apreciable o no. En estos momentos, lo más probable es que las precipitaciones más copiosas vuelvan a registrarse en el noroeste.

Os contamos, también, algún avance en la posible evolución del vórtice polar en las siguientes semanas.

Una DANA inofensiva (salvo en Canarias) y el calentamiento estratosférico

Una DANA inofensiva (salvo en Canarias) y el calentamiento estratosférico

Una DANA inofensiva (salvo en Canarias) y el calentamiento estratosférico en marcha marcan la actualidad meteorológica de estos días.

En el Atlántico, al sur de Azores, se ha formado una Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera, que se irá acercando al norte de África durante las próximas jornadas, huyendo del potentísimo anticiclón que gobierna el tiempo de España.

Desgraciadamente, aunque el núcleo de la DANA no pasará muy lejos del Estrecho de Gibraltar, no será capaz de albergar inestabilidad alguna en el sur peninsular: cuando los ciclos son secos, no hay situación que cuaje.

Eso sí, el este viernes sí puede provocar precipitaciones fuertes en las Canarias orientales, que también serán muy bienvenidas.

Por otro lado, las miradas siguen puestas en los pronósticos sobre el calentamiento estratosférico que está fraguándose ya en la alta atmósfera polar, y que se trata de la esperanza para un cambio importante de patrón meteorológico en enero en España.

Persiste el tiempo estable en Navidad

Persiste el tiempo estable en Navidad

El tiempo estable persistirá en Navidad, como se preveía desde días atrás. Eso sí, ciertos medios de comunicación, siguen haciéndose eco de bulos propagados por incultos que anticipaban una Navidad inestable histórica.

Nada más lejos de la realidad: a un anticiclón le sucederá otro y sólo un frente logrará colarse entre ellos, dejando algunos momentos de ligera inestabilidad en ciertas partes del país, durante su transición.

De momento, habremos de esperar al menos a enero para comprobar si hay un verdadero cambio de tiempo. El calentamiento estratosférico del que os hablábamos la semana pasada sigue su curso.

Nos queda por comprobar si esos cambios en las capas más altas de nuestra atmósfera se propagarán hacia la troposfera, hacia capas inferiores y con ello, cambia la dinámica de nuestra atmósfera.

¿Debilitamiento del vórtice polar?

¿Debilitamiento del vórtice polar?

Los modelos meteorológicos sugieren un debilitamiento del vórtice polar a lo largo de lo que resta de mes de diciembre, un hecho que podría alterar el patrón meteorológico actual.
O no… Tampoco podemos afirmar que el calentamiento estratosférico que parece seguro que se producirá en los próximos días y la alteración del vórtice, se traduzca en cambios directos para nuestro tiempo.
Pero lo cierto es que la probabilidad de que la circulación de las borrascas baje de latitud aumentaría, así como las incursiones de aire frío de origen ártico, polar o continental hacia nuestro territorio.
Recordemos, a continuación, algunos aspectos fundamentales acerca del vórtice polar y del calentamiento estratosférico.

Récords de temperatura, contrastes térmicos y anticiclonazo

Récords de temperatura, contrastes térmicos y anticiclonazo

Estos días, la actualidad meteorológica nos lleva a hablar de los récords de temperatura registrados, de los contrastes térmicos que aguarda la semana y del anticiclonazo que se cierne.

Por un lado, en la costa mediterránea se han registrado entre el 11 y el 12 de diciembre varios récords de temperatura máxima para el mes de diciembre, algunos asombrosos, mientras que otras localidades han estado muy cerca de batirlos.

De otra parte, el paso de un frente frío está provocando un descenso térmico notable en el país, incluso en esas zonas que 24 horas tenían temperaturas veraniegas (sí, veraniegas) además de haberse producido nuevamente lluvias en el norte y áreas del oeste e interior peninsular.

Y, por último, en los mapas llama la atención el anticiclón tan potente que se nos echa encima desde el Atlántico. Podríamos hablar de anticiclonazo, con máximos de presión en su centro rondando los 1.050 hPa, al menos.

La corriente en chorro se acelera

La corriente en chorro se acelera

Una investigación indica que los vientos máximos de la corriente en chorro aumentarán 2,5 veces respecto a la media con el incremento de la temperatura global del planeta.

Dado que este canal de vientos en alta latitud que circula por los dos hemisferios de la Tierra se genera gracias al contraste entre el aire frío y denso de los polos, respecto al cálido y ligero de los trópicos, más la rotación del planeta; el aumento de la temperatura de nuestra atmósfera está propiciando y favorecerá, un contraste mucho mayor y, por tanto, el aumento de la velocidad del jet stream.

Los anticiclones de bloqueo

Los anticiclones de bloqueo

Los anticiclones de bloqueo tienen una gran influencia en nuestro clima. Son los responsables de los episodios de lluvias prolongadas, de los temporales de frío o de la ausencia prolongada de las precipitaciones.

Y sobre todo en los meses más inestables (entre octubre y marzo) es importante saber dónde se pueden formar los anticiclones de bloqueo en latitudes altas de nuestro Planeta, para tratar de anticiparse al tipo de patrón meteorológico que nos espera.

Nuestra amiga Empar, nos aclara todas estas posibles configuraciones atmosféricas, muy complejas algunas, y que no siempre tienen por qué dar lugar al tiempo que se describe pues la atmósfera, como sabéis es un caos dinámico caótico, en continuo cambio.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.