Los pronósticos estacionales a más corto plazo se han actualizado en los últimos días y se podría decir que apuestan por un tiempo típicamente invernal para el final de enero y arranque de febrero en buena parte de España.
Seguramente, el efecto del calentamiento súbito estratosférico que se ha producido sobre el Polo Norte, parece que se va a dejar sentir por fin en los niveles troposféricos y más concretamente, con una modificación en el patrón atmosférico que nos interesa.
Veamos esos mapas, teniendo en cuenta que se trata de un análisis general y algo arriesgado dada la variabilidad y complejidad meteorológica que se avecina.
El Calentamiento Súbito se produjo pero…
Ya os lo contamos: en el arranque del año se confirmó el calentamiento súbito estratosférico, el desplazamiento y posterior ruptura del vórtice.
Pero estamos hablando de algo que sucede a una altitud y una latitud que de momento no ha tenido ninguna influencia en nuestra atmósfera más cercana.
Tal y como hemos explicado en otras entradas, no todos los Calentamientos Súbitos Estratosféricos producen un cambio de tiempo en España y cuando sucede, puede ser un proceso lento.
Previsiones del ECMWF
El Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo apuesta, en su última actualización, por un tiempo sensiblemente más frío y también húmedo, en buena parte de España, a partir de la segunda y, sobre todo, tercera semana de enero.
Las anomalías de temperatura a nivel de la superficie y las anomalías de precipitación van encaminadas hacia lo que podríamos entender como un tiempo más puramente invernal: algo húmedo y frío.
Con este tipo de paneles, no podemos adivinar qué situaciones atmosféricas tendríamos, pero seguramente, podrían dominar los temporales desde el Noroeste llegando a buena parte de España, borrascas potentes, con lluvia, nieve y frío procedentes desde latitudes polares.
Previsiones del NOAA
Por otra parte, si miramos la actualización del modelo CFSv2 del NOAA tenemos un pronóstico similar, con una tendencia hacia la inestabilización acompañada de un tiempo igualmente húmedo.
En este caso, contamos con la probable distribución de los centros de bajas y altas presiones a nivel de 500 hPa, que nos invitan a pensar en el tipo de tiempo antes comentado como predominante.
Índices AO y NAO
En varias ocasiones os hemos hablado de la importancia de estos dos índices para prever el tiempo cercano, para conocer una tendencia a 10 días vista, por ejemplo.
En estos momentos, el índice AO apunta a una sensible bajada, mientras que el NAO se movería en valores más bien neutros, con cierta tendencia a un ligero descenso.
Para que se instale un tiempo inestable generalizado en España, ambos índices deben ir a la baja de manera clara. De momento, solo se estaría confirmando la evolución hacia un tiempo bastante frío, seguramente con nuevas advecciones de aire polar, pero más bien secas.
Esperamos que en pocos días el índice NAO también repunte claramente a la baja y podamos observar un tiempo húmedo y frío como muchos esperamos.
Actualización en nuestro FORO
Recuerda, que en nuestro FORO de DEBATE, actualizamos con más frecuencia estas previsiones, tanto en el hilo de previsiones estacionales, en el del análisis del comportamiento del vórtice polar, como en el de evolución de los modelos de previsión a medio-corto plazo.
Buenas: que alegría leer esta entrada; para mi, los 8/9 grados de jueves y viernes en Madrid se me quedan cortos y poco fríos 😉
Se dice en el artículo que «El Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo apuesta, en su última actualización, por un tiempo sensiblemente más frío y también húmedo, en buena parte de España, a partir de la segunda y, sobre todo, tercera semana de enero.»: mi duda es ¿esta semana ya cuenta como la segunda?
Gracias y un saludo
Hola Pablo, sí, esos pronósticos comprenden también a esta segunda semana de enero.
Saludos.
Buenas,
Desde mi ignorancia… de que sirven los estacionales si los modelos a 1 semana vista no acostumbran a ponerse de acuerdo?
Hola Álex.
A 1 semana vista los modelos a corto plazo suelen estar de acuerdo, sobre todo si analizamos todas las salidas, los ensembles, no solo las salidas deterministas. Hay cambios de tendencia que suelen ver unos modelos antes que otros.
Respecto a los estacionales, sí que marcan tendencias con una aceptable probabilidad a 3/4 semanas vista. A lo largo de este año lo hemos visto. Solo han fallado en su previsión de noviembre para diciembre.
Fallan y seguirán fallando, es cierto, pero como décadas atrás fallaban las previsiones de un día para otro. Es cuestión de seguir avanzando y comprender la validez que tiene la información que nos proporcionan.
Saludos.