por Cazatormentas | jueves, 26 \26\+02:00 septiembre \26\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha demostrado que el aumento de la concentración de polen en la atmósfera, incrementa el volumen de las precipitaciones.
De forma resumida, al elevarse los niveles de los distintos de pólenes que las plantas dejan en el aire, y dichas concentraciones subir a las capas altas de la atmósfera, facilitan la formación de hielo en las nubes y con ello, la posibilidad de que se generen lluvias.
por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 septiembre \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Se confirma el pronóstico: el desplazamiento de este a oeste de una vaguada retrógrada desde el Mediterráneo Occidental hasta la Península Ibérica, dejará lluvias en el Mediterráneo, precipitaciones que luego se extenderán a otras zonas del país debido a la evolución de la situación atmosférica.
Este movimiento anómalo de masa de aire frío en forma de vaguada, contrario a la circulación habitual atmosférica, añade un margen de incertidumbre mayor al pronóstico, que estará sujeto a un error más elevado que en otras configuraciones atmosféricas con las que las herramientas matemáticas suelen comportarse mejor.
Las precipitaciones podrán ser, durante los próximos días, intensas en puntos de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, siendo por lo general débiles en el resto de regiones donde llegue a llover.
por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 septiembre \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
La banquisa antártica registrará un nuevo mínimo invernal, perdiendo de nuevo masa helada respecto al año anterior.
Desde que se tiene registros en la era moderna, la cobertura de hielo marino en el Polo Sur ha alcanzada el 7 de septiembre de 2024 es la más baja conocida hasta ahora, con mucha diferencia, tanto que se encuentra casi un 8 % por debajo de la media.
Si en el arranque del siglo XXI la Antártida contrarrestaba, en buena medida, la pérdida de hielo que se viene produciendo en el Ártico desde la década de los años 1970,
durante los últimos años la masa helada del continente helado austral ha entrado en un preocupante declive, volviéndose a confirmar este año.
por Cazatormentas | domingo, 15 \15\+02:00 septiembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Durante la próxima semana se prevén lluvias en la costa mediterránea, principalmente en Cataluña, cuenca del Ebro, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Almería, áreas de Albacete, Granada y en zonas de las Islas Baleares.
La inestabilidad irá creciendo a partir del martes como consecuencia del acercamiento de una masa de aire frío en altura desde el Mediterráneo central hacia el este de la Península Ibérica sumado al flujo de levante que predominará en todos los niveles de la atmósfera.
También se registrarán precipitaciones apreciables en el Cantábrico occidental y con carácter más débil las lluvias pueden llegar a zonas del resto de Andalucía Oriental, este de las dos Castillas y Galicia.
En algunos puntos los acumulados pueden dispararse por encima de los 150 mm a lo largo de la semana, o quizás más, pero es muy aventurado confirmar tal extremo con la incertidumbre existente sobre la colocación del centro de la masa fría en altura y de la aparición de algún centro de bajas presiones en superficie.
por Cazatormentas | miércoles, 28 \28\+02:00 agosto \28\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
El posicionamiento de una vaguada estacionaria al oeste de la Península Ibérica traerá nuevos chubascos tormentosos en buena parte de la geografía española.
En primera instancia, el núcleo frío en niveles medios de la atmósfera que llega desde el Atlántico tenderá a frenarse para luego aislarse y forma una DANA que seguramente se centre en el noroeste peninsular.
Como siempre ocurre con este tipo de configuraciones atmosféricas, el pronóstico tiene un alto grado de incertidumbre, por la compleja evolución que siguen estas bolsas de aire frío dado tienen una traslación muy errática. Un pronóstico que además es más impreciso conforme aumenta el rango de tiempo del pronóstico.
De momento, parece que la DANA que termine formándose con el paso de los días parece que se quedará en el entorno de la Península Ibérica varios días más por lo que puede que la inestabilidad continúe en la primera semana de septiembre, aunque aún no está claro a qué zonas afectaría más.
Tú opinas