Tras unas nevadas históricas, llega una ola de frío

Tras unas nevadas históricas, llega una ola de frío

Una importante ola de frío pondrá colofón al histórico temporal asociado a Filomena la semana próxima.

Cuando todavía estamos sintiendo los efectos de la borrasca, en forma de nevadas históricas, es necesario empezar a sentar consciencia de lo que se avecina para después.

Una ola de frío que nos va a dejar tiritando en la mayor parte del país.Porque se trata de una evolución típica de este tipo de situaciones de grandes nevadas. Así, con la retirada de las bajas presiones hacia el Mediterráneo, gana terreno el Anticiclón de las Azores. Y, ¿qué ocurre entonces?

Fácil. Podríamos pensar que las temperaturas pueden subir, pero no. Las altas presiones avanzan, la atmósfera se estabiliza… pero con grandes extensiones de terreno nevadas, entra en escena el efecto albedo.

2020 será el tercer año más cálido del registro

2020 será el tercer año más cálido del registro

2020 será uno de los tres años más cálidos desde que hay registros.

El último informe sobre el estado del clima del Planeta realizado por la Organización Meteorológica Mundial, nos recuerda que, pese a la firma del Acuerdo de París, a que la pandemia mundial ralentizó la actividad humana e industrial o a que tenemos activa a La Niña, la Tierra sigue atravesando una etapa muy cálida.

Todo parece indicar que 2020 sólo va a quedar tras 2016 y 2019 en la serie de los tres más cálidos desde el año 1850.

El agujero de ozono antártico es muy extenso en 2020

El agujero de ozono antártico es muy extenso en 2020

El agujero de ozono antártico ha alcanzado en 2020 una de las mayores extensiones de las que se tienen constancia.

Durante el invierno del Hemisferio Sur, experimentó un crecimiento súbito a partir de mitad de agosto alcanzando una superficie de 24 millones de Km2 aproximadamente en el arranque del mes de octubre.

Ya ha empezado a descender, ha perdido 1 millón de Km2, como consecuencia del arranque de la primavera en aquella parte del Planeta.

-69,6 ºC: nueva temperatura mínima del Hemisferio Norte

-69,6 ºC: nueva temperatura mínima del Hemisferio Norte

-69,6 ºC es la nueva temperatura mínima jamás registrada en el Hemisferio Norte.

Se trata de un valor observado el 22 de diciembre de 1991 y que ha sido ahora validado por la Organización Mundial de la Meteorología, una vez que su comité de expertos en la materia ha emitido un informe favorable para la medición.

Como en otras ocasiones, la OMM se encarga de verificar este tipo de temperaturas extremas, con el objetivo de que la estadística sea lo más veraz posible; por ejemplo, recordaréis el caso reciente de la máxima extrema del Valle de la Muerte.

Ola de calor récord en Siberia, con 38ºC, e incendios por doquier.

Ola de calor récord en Siberia, con 38ºC, e incendios por doquier.

Es bien sabido que en Siberia se dan los mayores extremos térmicos de todo el planeta. Esto es, las temperaturas en invierno pueden bajar muchos grados bajo cero pero, en verano, ocurrir todo lo contrario, subiendo hasta los 30ºC o más. Pero lo que no es para nada normal y, de hecho, es un récord como veremos, es que dentro del Círculo Polar Ártico se lleguen hasta los ¡¡38ºC!!

Las consecuencias, evidentemente, pueden ser muy graves, de ser un fenómeno sostenido en el tiempo. ¿Os dice algo la palabra permafrost? Pues bien, esta tierra perpetuamente congelada, está fundiéndose, con efectos devastadores. A más corto plazo, que se desaten incendios por doquier, como bien a captado el satélite AQUA (sensor MODIS) de la NASA.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.