Las gélidas Navidades de 1970 a 1971
Es muy común asociar las Navidades a un tiempo frío, nivoso, lluvioso… Ese recuerdo pocas veces se hace realidad pero si hemos de rememorar un episodio histórico en España, en estas fechas, es de las gélidas Navidades de 1970 a 1971.
Más cerca del colapso de la AMOC
Una nueva investigación afirma que está más cerca el colapso de la AMOC, a la vista de los resultados de un profundo análisis de los datos observacionales junto con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial.
El estudio científico, que ha tenido una gran repercusión incluso en medios de comunicación generalistas, no indica un plazo exacto, pero sí nos avisa que los productos de reanálisis actuales proporcionan suficiente información como para pensar que el punto de inflexión no está lejos.
Los investigadores advierten de las consecuencias que tendría para el clima de Europa dicho evento y de que se debe de seguir investigando al respecto para tener una previsión más precisa sobre la inminente evolución de la AMOC.
Los anticiclones de bloqueo
Los anticiclones de bloqueo tienen una gran influencia en nuestro clima. Son los responsables de los episodios de lluvias prolongadas, de los temporales de frío o de la ausencia prolongada de las precipitaciones.
Y sobre todo en los meses más inestables (entre octubre y marzo) es importante saber dónde se pueden formar los anticiclones de bloqueo en latitudes altas de nuestro Planeta, para tratar de anticiparse al tipo de patrón meteorológico que nos espera.
Nuestra amiga Empar, nos aclara todas estas posibles configuraciones atmosféricas, muy complejas algunas, y que no siempre tienen por qué dar lugar al tiempo que se describe pues la atmósfera, como sabéis es un caos dinámico caótico, en continuo cambio.
Se ralentiza la Corriente del Golfo
Otro estudio de investigación afirma que se ralentiza la Corriente del Golfo; concretamente en el Estrecho de Florida un 4%.
A lo largo de los últimos años hemos compartido con vosotros muchos estudios de investigación analizando el estado y la posible evolución de este flujo marino, fundamental para definir el clima de Europa Occidental.
Estas investigaciones no se ponen de acuerdo sobre si se ralentiza o no, en qué medida lo puede hacer o cómo va a evolucionar en términos globales durante las próximas décadas.
Pero lo cierto es que la mayoría de dichos estudios sí indican que se está debilitando y ello podría generar cambios importantes en nuestro clima a largo plazo.



Tú opinas