Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

La discrepancia entre los modelos climáticos y las observaciones sobre el calentamiento global que realizan los satélites meteorológicos tienen una explicación.

Según un estudio de investigación, las variaciones climáticas que ocurren naturalmente en el Planeta ayudan a explicar esa discordancia entre los modelos climáticos y las observaciones satelitales del calentamiento global.

La mayoría de las simulaciones de modelos, los datos satelitales han mostrado constantemente un menor calentamiento de la atmósfera inferior de la Tierra.

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

300 años de termometría de esclerosponjas demuestran que el calentamiento global ha superado los 1,5 °C de la temperatura media global del planeta de la era preindustrial.

Concretamente, en 2020 lo estima el estudio en 1,7 ºC (con un margen de error de ± 0,1 °C).

Así lo afirma un importante estudio de investigación publicado esta semana en Nature y que se basa en la información que dejan los esqueletos de esponjas marinas presentes en el Caribe desde décadas de años atrás.

Recordemos, que el Acuerdo de París de 2015 tenía el objetivo de limitar el calentamiento de la atmósfera a +2 ºC respecto a los niveles de 1860, aunque lo preferible sería no sobrepasar los +1,5 ºC que sí ya parecen alcanzados.

Los Trópicos se desplazan hacia Sur y Norte

Los Trópicos se desplazan hacia Sur y Norte

Los Trópicos se están expandiendo hacia el Norte y Sur de la Tierra. Y acompañando a este desplazamiento también lo están haciendo las zonas áridas del Planeta.

Un estudio de investigación ha constatado este movimiento, fruto del calentamiento global que está sufriendo la Tierra durante las últimas décadas y parece que se está expandiendo más en el Hemisferio Sur que en el Norte.

Más datos sobre la burbuja de agua fría en el Atlántico

Más datos sobre la burbuja de agua fría en el Atlántico

La persistente burbuja de agua fría en el Atlántico no predice un cambio climático abrupto, vinculado a una interrupción drástica de la circulación meridional del Atlántico (AMOC).

Así lo afirma un estudio científico que no ha hallado una correlación entre la desaceleración de esta corriente oceánica y la zona de aguas frías en el Atlántico subpolar.

Más huracanes y tifones en latitudes medias

Más huracanes y tifones en latitudes medias

Una investigación prevé que los huracanes y tifones se dejarán sentir más en las latitudes medias en lo que queda de siglo XXI.

De esta forma, grandes urbes como Pekín, Tokio y Nueva York que esporádicamente reciben estos sistemas tropicales o incluso España, aumentan estas opciones que hemos visto materializadas en los últimos años.

Los huracanes y tifones tenderían a desplazarse más al norte y sur de los respectivos hemisferios conforme avancen las próximas décadas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.