Drones oceánicos para rastrear huracanes

Drones oceánicos para rastrear huracanes

A pesar de que la temporada atlántica de huracanes 2022 lleva un mes sin rastro de actividad, esto parece que va a cambiar más pronto que tarde. Y en un escenario dominado por unos océanos más cálidos, el temor a la formación de huracanes más poderosos, estimula la innovación tecnológica para su vigilancia y detección precoz.

En este sentido, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la compañía Saildrone, Inc., han lanzado al océano 7 drones oceánicos. Recogerán datos de huracanes durante la temporada de huracanes de 2022, con el objetivo de mejorar el pronóstico de huracanes. Por primera vez, dos de estos drones rastrearán huracanes en el Golfo de México.

El polvo sahariano se adueña del Atlántico tropical

El polvo sahariano se adueña del Atlántico tropical

Durante gran parte de julio de 2022, los vientos del este han llevado grandes columnas de polvo del Sáhara sobre el Océano Atlántico. A veces, el polvo de la capa de aire del Sáhara ha viajado hasta el Caribe, Texas y Florida. En el sur de Florida, los meteorólogos relacionaron el polvo entrante con cielos brumosos, puestas de sol llamativas y precipitaciones reducidas.

Otro efecto colateral está siendo el de nula actividad de ciclones tropicales, mientras la temporada avanza y es más probable su formación. Esto se debe a que la presencia del polvo sahariano se asocia a condiciones ambientales hostiles para la ciclogénesis tropical.

Qué es un rayo bola y cómo se forma

Qué es un rayo bola y cómo se forma

El rayo bola es uno de esos fenómenos meteorológicos insólitos, muy poco corrientes, una ‘caza mayor’ para un aficionado cazatormentas.

Ahora, un nuevo estudio de investigación ha desarrollado una teoría sobre cómo se forman, a partir de una burbuja de plasma. Os explicamos a continuación en qué consiste este fenómeno meteorológico luminoso eléctrico y cuál es la teoría explicada por el Profesor H.C. Wu de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China acerca de su formación y desarrollo en la atmósfera.

La temperatura sube 4 veces más en el Ártico

La temperatura sube 4 veces más en el Ártico

Una investigación constata que la temperatura ha subido en el Ártico 4 veces más que en el resto de la Tierra durante los últimos 50 años.

Así lo constata un trabajo realizado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos de Estados Unidos, con la participación de miembros de la Universidad de East Anglia y otros organismos internacionales.

Es un reflejo del proceso conocido como efecto amplificador Ártico, que magnifica en esta zona del planeta lo que ocurre en el resto del globo terráqueo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.