En 5 días es muy probable una ola de calor

En 5 días es muy probable una ola de calor

Dentro de 5 días es muy probable que una ola de calor afecte a buena parte de España, según marcan prácticamente todos los modelos meteorológicos.

Es lo lógico: entramos en el período canicular y en esta época del año es cuando estadísticamente se producen más advecciones cálidas desde el norte de África.

Hasta ahora, salvo en contados lugares y días, el verano había sido benévolo con nosotros, pero ahora todo indica que nos enfrentaremos en la segunda mitad de la nueva semana a valores por encima de los 40 ºC durante el día y cercanos a los 30 ºC durante la noche en ciertos puntos de la Península Ibérica.

1 año superando el umbral de los 1,5 ºC

1 año superando el umbral de los 1,5 ºC

Junio de 2024 ha supuesto que acumulemos 1 año con la temperatura global del planeta superando el umbral de los 1,5 ºC sobre la temperatura media del período 1850-1900,
referencia que se toma para comparar los registros con la era pre-industrial.

Se trata de un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Tierra y que no habla de la clara tendencia alcista de la temperatura en el conjunto del globo terrestre.

Además, el sexto mes de 2024 ha sido el más cálido de su serie desde que hay registros, con una temperatura de 16,66 °C según los datos del ERA5, que se sitúa 0,67 °C por encima de la media de 1991-2020.

La cobertura nubosa y su efecto en el calentamiento global

La cobertura nubosa y su efecto en el calentamiento global

Un estudio de investigación ha constatado que los cambios en la cobertura nubosa tienen un impacto importante en el calentamiento global.

En concreto, los científicos han hallado cambios asimétricos en la capa de nubes terrestre, de forma que disminuyen más durante el día que por la noche y ello provoca que el efecto de calentamiento global se amplifique durante las horas nocturnas.

La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Leipzig en Alemania y de la Universidad china de Sun Yat-sen.

Posible colapso del giro subpolar hacia 2030

Posible colapso del giro subpolar hacia 2030

Un nuevo estudio de investigación realizado con modelos climáticos de última generación, nos avisa del posible colapso del giro subpolar durante la década de 2030.

El giro subpolar es una parte de la corriente AMOC, por lo que estaríamos hablando de una alteración importante de parte de corriente oceánica atlántica fundamental para nuestro clima y no del colapso de toda ella como se ha leído en algunos medios de comunicación.

En cualquier caso, el debilitamiento o cambio de estructura del giro subpolar, supondría alteraciones importantes para el clima de Europa Occidental debido a que no tendríamos el aporte de la corriente templada que ahora recibimos desde aguas subtropicales americanas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.