por Cazatormentas | lunes, 12 \12\+02:00 febrero \12\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una nueva investigación afirma que está más cerca el colapso de la AMOC, a la vista de los resultados de un profundo análisis de los datos observacionales junto con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial.
El estudio científico, que ha tenido una gran repercusión incluso en medios de comunicación generalistas, no indica un plazo exacto, pero sí nos avisa que los productos de reanálisis actuales proporcionan suficiente información como para pensar que el punto de inflexión no está lejos.
Los investigadores advierten de las consecuencias que tendría para el clima de Europa dicho evento y de que se debe de seguir investigando al respecto para tener una previsión más precisa sobre la inminente evolución de la AMOC.
por Cazatormentas | martes, 7 \07\+02:00 noviembre \07\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Otro estudio de investigación afirma que se ralentiza la Corriente del Golfo; concretamente en el Estrecho de Florida un 4%.
A lo largo de los últimos años hemos compartido con vosotros muchos estudios de investigación analizando el estado y la posible evolución de este flujo marino, fundamental para definir el clima de Europa Occidental.
Estas investigaciones no se ponen de acuerdo sobre si se ralentiza o no, en qué medida lo puede hacer o cómo va a evolucionar en términos globales durante las próximas décadas.
Pero lo cierto es que la mayoría de dichos estudios sí indican que se está debilitando y ello podría generar cambios importantes en nuestro clima a largo plazo.
por Cazatormentas | viernes, 28 \28\+02:00 julio \28\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
La Corriente del Golfo está cerca de debilitarse, pero no tan pronto como se ha adelantado en algunos medios de comunicación.
Estos días se ha hecho público un nuevo estudio científico que ratifica a otros realizados años atrás que van en la misma línea: al calentarse el Ártico, el agua fría que aportaría al Atlántico cortaría el flujo templado que aporta la Corriente del Golfo a Europa, creando en el viejo continente un clima mucho más frío e inestable que el actual.
Pero lo que indica este nuevo trabajo es que hay una horquilla de tiempo en la que esto puede suceder: “en algún momento entre 2025 y 2095, siendo lo más probable hacia 2057”. Muchos medios de comunicación se han quedado con el tramo más corto: 2025, que es muy improbable, por no decir, imposible.
por Cazatormentas | jueves, 25 \25\+02:00 mayo \25\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
Llega una nueva DANA desde el interior Europa y ello provocará lluvias más generales en España.
Si hasta ahora, las más importantes se habían registrado en la fachada mediterránea y puntos del suroeste, de ahora y hasta al próximo domingo las dos mesetas recibirán también abundantes precipitaciones, repitiendo áreas del mediterráneo nuevamente.
Estos últimos días estamos asistiendo al debilitamiento de la depresión en altura que ha generado las últimas lluvias, pero en un viaje muy rápido desde Escandinavia, una nueva DANA se va a ubicar al suroeste de la Península, enfriándose, además, las capas altas de la atmósfera en todo nuestro territorio.
por Cazatormentas | martes, 2 \02\+02:00 mayo \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha realizado una reconstrucción del clima del Mediterráneo durante el último milenio, algo muy interesante para comprender nuestro pasado, presente y futuro en este aspecto.
La reconstrucción de las condiciones climáticas dominantes durante los últimos siglos es una de las tareas que llevan a cabo distintos equipos de investigación de todo el mundo. Con ello, además de poder comparar la situación de la atmósfera actual con la del pasado, se pretende dar respuesta a la cuestión de si la etapa cálida que vivimos en este tramo de la Historia es debida a factores antropogénicos o no.
Uno de estos trabajos lo ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Granada, reconstruyendo el clima del Mediterráneo Occidental durante el último milenio a partir de la recuperación de registros fósiles marinos hallados en la cuenca del Mar de Alborán. Posteriormente, han sido analizados mediante modelos matemáticos e instrumentos de gran precisión para llegar a las conclusiones del trabajo.
Tú opinas