Glosario meteorológico

Glosario meteorológico

Como en toda disciplina científica, contar con un glosario de términos meteorológicos esenciales, nos ayudará a comprender los principales fundamentos de la meteorología.

A continuación, se comparten 100 palabras importantes, una selección que podría ser otra, pero que a buen seguro recoge los principales términos usados frecuentemente en meteorología.

¿Llueve más de noche o de día?

¿Llueve más de noche o de día?

¿Llueve más de noche o de día? Probablemente tengas la percepción de que el ciclo de las lluvias no es uniforme a lo largo cada jornada y que los patrones de precipitaciones varían con el paso de las horas, independientemente del ir y venir de los frentes y las borrascas.

Es incuestionable que las lluvias tienen una frecuencia e intensidad distinta en cada época del año, pero ¿hay alguna evidencia científica de que llueva más a unas horas que a otras?

¿Cómo se forma la lluvia?

¿Cómo se forma la lluvia?

¿Cómo se produce la lluvia? Quizás os lo habéis preguntado alguna vez. Los mecanismos físicos que conllevan su aparición son algo complejos, además de que hacen falta ciertas condiciones atmosféricas para que tenga lugar.

No cabe duda de que el líquido elemento es uno de los meteoros más queridos, junto con las tormentas, por los aficionados a la meteorología y muy deseado por agricultores, ganaderos, así como por cualquier persona que adore el olor a petricor, el paisaje húmedo, fresco y encharcado.

Por ello, vamos a conocer cómo se forma y cae sobre nuestras cabezas y paisajes la lluvia.

Algunos récords de meteorología

Algunos récords de meteorología

Como en cualquier disciplina, en la meteorología, descubrir los récords que se producen asociados a las distintas variables y fenómenos es un ejercicio muy interesante y enriquecedor.

Su conocimiento nos aporta datos sobre la dureza del clima en algunas regiones del planeta o lo intenso que pueden resultar ciertos fenómenos meteorológicos.

A continuación, se presenta una recopilación de dichos valores basados en registros meteorológicos oficiales, tanto de AEMET como de la OMM, conscientes de que habrá datos y variables olvidados, no medidos o a los que no se le dieron esa consideración de oficial.

Más polen, más precipitaciones

Más polen, más precipitaciones

Un estudio de investigación ha demostrado que el aumento de la concentración de polen en la atmósfera, incrementa el volumen de las precipitaciones.

De forma resumida, al elevarse los niveles de los distintos de pólenes que las plantas dejan en el aire, y dichas concentraciones subir a las capas altas de la atmósfera, facilitan la formación de hielo en las nubes y con ello, la posibilidad de que se generen lluvias.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.