por Cazatormentas | martes, 16 \16\+02:00 junio \16\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Un nuevo método para estimar las propiedades ópticas de las nubes, se convertirá en la mejor herramienta para que las plantas solares optimicen su exposición al astro rey y, por tanto, para producir energía con mayor eficiencia
Es evidente que la producción de los sistemas de energía solar depende en gran medida de la capa de nubes en su zona y que hasta ahora, los pronósticos en este sentido suelen simplificarse a términos como nublado, parcialmente nublado o despejado.
Una información que no precisa la cantidad de luz solar disponible y que por tanto no es del todo útil para las plantas solares.
por Cazatormentas | martes, 26 \26\+02:00 mayo \26\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Un equipo científico integrado por investigadores de Universidad de Málaga (UMA) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRNAS – CSIC), ha revisado más de una treintena de trabajos científicos publicados a nivel mundial desde enero de 2020 sobre el efecto de las variables atmosféricas (principalmente, temperatura y humedad) en la propagación e incidencia del nuevo coronavirus (SARS CoV-2).
Los resultados aparecen publicados en un artículo evaluado de forma anónima por tres científicos de la especialidad, han sido publicados en la revista Investigaciones Geográficas (editada por el Instituto Interuniversitario de Geografía desde 1982, e indexada en Web of Science: ESCI; Scopus.
En ella los autores llegan a la conclusión de que no existe evidencia científica sólida que respalde la afirmación de que el aumento de las temperaturas primaverales y, sobre todo, el inexorable aumento de las mismas durante el verano, pueda contribuir a limitar la progresión del SARS CoV-2 y la enfermedad asociada (COVID-19).
por Cazatormentas | martes, 12 \12\+02:00 mayo \12\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Ginebra, 7 de mayo de 2020 · La Organización Meteorológica Mundial (OMM) está preocupada por el creciente impacto de la pandemia COVID-19 en la cantidad y calidad de las observaciones y pronósticos meteorológicos, así como el monitoreo atmosférico y climático.
Las mediciones meteorológicas tomadas desde aeronaves se han desplomado en un promedio de 75-80% en comparación con lo normal, pero con variaciones regionales muy grandes. En el hemisferio sur, la pérdida es cercana al 90%. Las observaciones meteorológicas basadas en la superficie están en declive, especialmente en África y partes de América Central y del Sur, donde muchas estaciones son manuales en lugar de automáticas.
por Cazatormentas | martes, 28 \28\+02:00 abril \28\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad |
Desde algunos organismos, y en base al pronóstico de condiciones ambientales muy favorables, comienza a preverse una temporada de huracanes 2020 muy activa en el Atlántico Norte. Esto hace que, inevitablemente, nos acordemos de la célebre temporada de 2005. La más hiperactiva desde que se tienen registros, contabilizó un total de 28 ciclones tropicales, habiendo que hacer uso del alfabeto griego.
Además, dos de ellos interesaron a nuestro país. El archiconocido huracán Vince, formado en las cercanías de la isla de Madeira, y que llegó a las costas atlánticas andaluzas como depresión tropical.
O la tormenta tropical Delta, que rozó Canarias con efectos devastadores, en su transición a potente ciclón post-tropical.
por Cazatormentas | lunes, 27 \27\+02:00 abril \27\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Mayo podría estrenarse con un episodio de temperaturas altas. Muchos de vosotros nos preguntáis cuándo llegará una racha de tiempo más seco y soleado, pues llevamos varias semanas con predominio de las bajas presiones, las lluvias y el tiempo más bien frío o fresco para esta época del año.
Aunque quedan varios días para entonces, todo parece indicar que el cambio de mes traerá un ascenso acusado de las temperaturas en todo el país, lo que vendría acompañado de una estabilización de la atmósfera.
Y ello, si los estudios de investigación que hemos compartido días atrás son correctos, implicaría que la eficacia de la transmisión del virus COVID-19 disminuiría, ayudando a que se frenara la pandemia en nuestro país.
Por cierto, nos llegan muchas consultas sobre si este tiempo lluvioso guarda relación con la paralización de la actividad humana e industrial y siempre hemos respondido No. Hoy AEMET también toca el asunto. Os contamos más detalles.
Tú opinas