El polvo del desierto enfría el planeta

El polvo del desierto enfría el planeta

Una investigación ha demostrado que el polvo del desierto enfría ligeramente el planeta.

El trabajo ha evaluado el impacto que las tormentas de polvo generadas en los diferentes desiertos de la Tierra, tempestades que han aumentado en las últimas décadas de forma importante.

Como recordaréis, en otras ocasiones nos hemos referido a cómo el polvo del desierto influye en diversos parámetros bioclimáticos o en la salud de los ecosistemas, por alejados que estén de los desiertos.

2024 fue el más cálido registrado a nivel mundial

2024 fue el más cálido registrado a nivel mundial

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 se convirtió en el año más cálido registrado jamás desde que tenemos datos.

Este fue, además, el primer año natural en el que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C los niveles preindustriales, marcando un hito preocupante en el progreso del calentamiento global en el que está inmerso el planeta durante las últimas décadas.

Según los expertos del ECMWF, los factores principales detrás de este incremento extremo incluyen las actividades humanas, que siguen siendo el principal motor del cambio climático, junto con la influencia adicional de fenómenos como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que amplificaron las anomalías térmicas durante el año.

Desgraciadamente, una parte de la sociedad sigue pensando que estos datos objetivos, públicos, accesibles para cualquier interesado, se tratan de confabulaciones, modas o incluso manipulaciones políticas. Pero la realidad es esta, aunque duela.

Las nevadas en los Alpes disminuyen un 34%

Las nevadas en los Alpes disminuyen un 34%

Durante el último siglo se ha detectado que las nevadas en los Alpes han disminuido un 34 %, según un estudio de investigación coordinado por Eurac Research, cuyos resultados se publicaron recientemente en el International Journal of Climatology.

El trabajo revela que entre 1920 y 2020, las reducciones variaron desde un 23 % en los Alpes del norte hasta casi un 50 % en las laderas del suroeste.

Dicho análisis no solo cuantifica la pérdida de nieve en esta emblemática cordillera, sino que también explora cómo factores como la altitud, las temperaturas y las precipitaciones totales influyen en este preocupante fenómeno.

El impacto del calentamiento global en la circulación atmosférica

El impacto del calentamiento global en la circulación atmosférica

Una investigación ha analizado el impacto que está teniendo el calentamiento global en la circulación atmosférica.

La comunidad científica tiene claro que la atmósfera terrestre está cambiando de manera evidente, y las señales de variación en la circulación atmosférica se han convertido en un foco de atención para los expertos.

Menos nubes bajas contribuyen al calentamiento

Menos nubes bajas contribuyen al calentamiento

Un estudio de investigación liderado por la NASA ha relacionado la presencia de menos nubes bajas en nuestra atmósfera con el calentamiento global del planeta.

El trabajo, publicado en la revista científica Science, indica que la cobertura de Stratoumulus, fundamentalmente, habitualmente presente sobre los océanos ha descendido significativamente sobre los océanos, modificando el albedo global de la Tierra.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.