por Cazatormentas | martes, 26 \26\+02:00 noviembre \26\+02:00 2024 | Clima y meteorología: conceptos y procesos, Clima y meteorología: investigación |
Las nubes actúan a modo de limpiadoras de la atmósfera gracias a los radicales hidroxilo que portan.
Así lo indica un estudio de investigación en el que partició el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y que concluye que dichos iones contribuyen de forma importante a disminuir el nivel de contaminación existente en nuestra atmósfera.
De esta forma, no solo los fenómenos meteorológicos como la lluvia o el viento son capaces de diluir o trasladar los contaminantes presentes en la troposfera terrestre, sino que ciertas reacciones químicas en el seno de las nubes también contribuyen a descontaminar nuestra atmósfera.
por Cazatormentas | miércoles, 6 \06\+02:00 noviembre \06\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La isla de calor que provocan las ciudades, sobre todo, las grandes urbes, aumentan la intensidad de las olas de calor.
No cabe duda de que la temperatura global de nuestro Planeta ha aumentado en las últimas décadas. Y tampoco hay discusión acerca de que las zonas urbanas crean las llamadas ‘islas de calor’, áreas donde la temperatura aumenta debido a la actividad humana y a la acumulación de ciertos materiales absorbentes de calor que proliferan en las ciudades.
Ahora, un estudio de investigación ha cuantificado el efecto de la isla de calor urbana en el calentamiento global del Planeta, y en concreto en la intensidad de las olas de calor, usando diversos modelos matemáticos que simularon con detalles los cambios de temperatura que estamos sufriendo en los últimos años.
por Cazatormentas | miércoles, 29 \29\+02:00 mayo \29\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
El otoño se está retrasando hacia final de año y la primavera cada vez comienza antes en el Hemisferio Norte.
Esta es la conclusión de un estudio de investigación realizado por la Universidad de Southampton a partir del análisis de las imágenes satelitales observadas entre 1982 y 2006.
La percepción de muchos aficionados y profesionales a la meteorología, que aprecian unos inviernos cada vez más cortos y tardíos en los últimos años, parece que podría tener una base científica.
por Cazatormentas | martes, 2 \02\+02:00 mayo \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha realizado una reconstrucción del clima del Mediterráneo durante el último milenio, algo muy interesante para comprender nuestro pasado, presente y futuro en este aspecto.
La reconstrucción de las condiciones climáticas dominantes durante los últimos siglos es una de las tareas que llevan a cabo distintos equipos de investigación de todo el mundo. Con ello, además de poder comparar la situación de la atmósfera actual con la del pasado, se pretende dar respuesta a la cuestión de si la etapa cálida que vivimos en este tramo de la Historia es debida a factores antropogénicos o no.
Uno de estos trabajos lo ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Granada, reconstruyendo el clima del Mediterráneo Occidental durante el último milenio a partir de la recuperación de registros fósiles marinos hallados en la cuenca del Mar de Alborán. Posteriormente, han sido analizados mediante modelos matemáticos e instrumentos de gran precisión para llegar a las conclusiones del trabajo.
por Cazatormentas | miércoles, 24 \24\+02:00 agosto \24\+02:00 2022 | Clima y meteorología: investigación |
El efecto amplificador Ártico se está manifestando también a través del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico.
Un estudio de investigación publicado en Nature ha demostrado una vez más como los parámetros climáticos de las distintas regiones del Planeta están relacionados entre sí.
De esta forma, alteraciones bioclimáticas en zonas tan distantes como el Pacífico y el Ártico tienen una conexión.
Tú opinas