¿Por qué las nubes flotan en el cielo?

¿Por qué las nubes flotan en el cielo?

¿Por qué las nubes flotan en el cielo? Si las nubes están compuestas de hielo y agua, que son más pesados que el aire ¿por qué no se precipitan al suelo continuamente y no solo cuando llueve, nieva o graniza?

La cuestión, que tiene una fácil respuesta basada en la física, nos la hacen a menudo muchos seguidores del blog, en bastantes casos jóvenes estudiantes, buscando un razonamiento que dé contestación a alguna actividad práctica planteada en la escuela.

Hoy, compartimos con vosotros esa explicación.

Huracanes y exhuracanes en España

Huracanes y exhuracanes en España

Aunque España no se encuentra en el corredor tradicional de huracanes, las costas atlánticas y las islas Canarias han sido ocasionalmente afectadas por sistemas tropicales y exhuracanes que han llegado debilitados, pero que aun así han sido capaces de generar impactos significativos.

Con la presencia de Isaac pululando por el Atlántico, recordamos el paso de algunos de los huracanes y exhuracanes más relevantes que han afectado directa o indirectamente a España, durante las últimas décadas, con un enfoque en datos estadísticos que muestran la evolución y la rareza de estos fenómenos en la zona.

¿Por qué se producen las brisas de mar y de tierra?

¿Por qué se producen las brisas de mar y de tierra?

Las brisas de mar y de tierra se suceden cada jornada en las zonas litorales cuando no hay una situación atmosférica en la que domine claramente un flujo de vientos desde una componente.

Estos vientos ligeros, propician cambios térmicos e incluso en el estado del cielo entre el día y la noche, sin que a grandes rasgos se produzca un cambio de tiempo importante.

Se trata, sin duda alguno, de un comportamiento atmosférico de gran importancia para la meteorología local de muchas comarcas.

Conceptos básicos sobre radares meteorológicos

Conceptos básicos sobre radares meteorológicos

Los radares meteorológicos se convirtieron hace muchos años en un instrumento de observación esencial para realizar un pronóstico del tiempo a corto plazo.

Su importancia es vital en el seguimiento de episodios de lluvias intensas y sirven a los meteorólogos para realizar un pronóstico certero y en tiempo real de cualquier tipo de situación meteorológica.

La escala Douglas: conoce el oleaje y el estado del mar

La escala Douglas: conoce el oleaje y el estado del mar

La escala Douglas nos permite conocer con un lenguaje sencillo el estado del mar, un vocabulario imprescindible para marineros y meteorólogos.

Marejada, marejadilla, mar gruesa, montañosa… son términos que hacen referencia al estado del mar y que aparecen en los partes meteorológicos para describir el comportamiento del oleaje en los próximos días.

Esta nomenclatura fue creada por el almirante inglés Henry Percy Douglas, cuando dirigía el Servicio Meteorológico de la Armada Británica. Una escala con dos códigos, uno para estimar el estado del mar y otro para describir la altura de las olas, que os explicamos a continuación.

Los colores del mar

Los colores del mar

El agua del mar nos sorprende cada día con colores diferentes, casi siempre en una amplia gama de los azules, aunque a veces, observamos tonos verdosos, grises, marrones, rojizos…

La nubosidad dominante, la profundidad de esas aguas, el aporte de los ríos, el oleaje, la presencia de algas o incluso la estación del año pueden condicionar el color de los océanos y mares.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.