Octubre 2021 puede terminar muy seco en España

Octubre 2021 puede terminar muy seco en España

Los modelos meteorológicos a corto plazo no ven un cambio de tiempo y octubre de 2021 puede ser muy seco si no cambian las tornas.

Y es que a corto plazo los mapas siguen sin darnos buenas noticias. Continúan unas perspectivas de un octubre 2021 muy seco, muy poco prolífico en precipitaciones, dominado por las dorsales anticiclónicas.

De esta manera, solamente algunas regiones del norte, como Galicia por ejemplo, podrían ver algunas en lo que resta de mes.

Mientras que el calentamiento súbito estratosférico no se traslade a la troposfera más adelante, poco podemos esperar.

Calentamiento súbito estratosférico al final de octubre

Calentamiento súbito estratosférico al final de octubre

El vórtice polar podría debilitarse antes de tiempo, con un calentamiento súbito estratosférico muy temprano a finales de octubre, justo cuando acaba de iniciarse su temporada fría.

Cada año, el patrón habitual, es que vaya fortaleciéndose a lo largo de octubre y noviembre para alcanzar su estado más robusto entre diciembre y enero.

Es habitual que surjan calentamientos súbitos estratosféricos en el final del invierno y en el inicio de la primavera, pero es bastante menos frecuente que ocurra en el arranque del otoño.

Como sabéis, la rotura del vórtice polar tiende a reflejarse alguna semana después en la atmósfera que nos afecta directamente, aumentando la posibilidad de que las borrascas visiten España.

El cambio climático influirá en la generación eólica europea

El cambio climático influirá en la generación eólica europea

El cambio climático reduce la fuerza del viento y ello será crucial en la generación de energía eólica en Europa.

Concretamente, la fuerza del viento que sopla en el norte de Europa ha caído hasta un 15 por ciento en promedio en algunos lugares este año, según datos compilados por Vortex, un grupo independiente de modelos meteorológicos.

La causa de la disminución es incierta, dicen los científicos. Pero una posible explicación es un fenómeno llamado quietud terrestre global. Se trata de una disminución de la velocidad media del viento en la superficie debido al cambio climático.

Septiembre de 2021, el cuarto más cálido

Septiembre de 2021, el cuarto más cálido

Septiembre de 2021 fue el cuarto mes más cálido del registro histórico, tras 2020, 2019 y 2016.

Así lo indica el último informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF).

Un dato que ratifica, una vez más, la tendencia cálida que las últimas décadas está atravesando la Tierra, con meses consecutivos de registros de récord o rondando el top 5-10 de los meses más cálidos de todo el registro histórico.

El dióxido de azufre del volcán de La Palma viaja al Caribe

El dióxido de azufre del volcán de La Palma viaja al Caribe

Las emisiones de dióxido de azufre del volcán de Cumbre Vieja en La Palma están llegando al Caribe.

El flujo de vientos dominante en el Atlántico Norte facilita que habitualmente lleguen advecciones de polvo sahariano hasta el Caribe o el Amazonas.

Y en este caso, la pluma que emite el volcán canario, está viajando hacia el ENE de forma que el SO2 va a empezar a estar presente en países como Puerto Rico, la República Dominicana o Cuba en los próximos días, aunque en niveles nada preocupantes.

En las Canarias, de momento, las autoridades insisten en que la calidad del aire es relativamente óptima para la salud, salvo en zonas muy próximas a la zona de erupción, lógicamente, donde las circunstancias son otras.

Por ello, repasamos, además, a continuación, cuáles pueden ser los efectos en la salud de las cenizas volcánicas.

Un frente frío dejará lluvia en casi toda España

Un frente frío dejará lluvia en casi toda España

El frente frío que se anuncia desde hace unos días, comienza hoy a afectar a España, aunque sus consecuencias se quedarán en la Península (sobre todo al norte y centro) así como a Baleares.

Desde el punto de vista de los satélites meteorológicos, así es como se ve. Una imagen muy interesante, que muestra la extensión de la enorme masa nubosa, y que tiene una cierta conexión con el impresionante huracán Sam (izquierda), del que hablaremos mañana.

Se trata de un cambio del tiempo que va a traer lluvias de forma casi generalizada, pero que no será ni tan duradero ni tan intenso como sería deseable.

Alguna zonas arrastran un gran déficit de precipitación, con los embalses en situación delicada. Una sequía que está teniendo efectos muy adversos en muchos ámbitos, también en el de la generación eléctrica.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.