Se acelera el deshielo de los glaciares de Alaska

Se acelera el deshielo de los glaciares de Alaska

Un estudio de investigación ha detectado la aceleración del deshielo de los glaciares de Alaska, algo que podría llevarlos a un punto de inflexión irreversible antes de lo que se pensaba hasta la fecha.

El incremento de la tasa de derretimiento se ha hecho especialmente patente desde 2010. El análisis se ha llevado a cabo por un grupo de científicos de diversas universidades americanas y europeas utilizando registros actuales y bases de datos que arrancan en 1770.

La órbita lunar y el calentamiento global provocará más inundaciones

La órbita lunar y el calentamiento global provocará más inundaciones

La combinación del ciclo largo de la órbita lunar y el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global provocará más inundaciones desde mediados de 2030.

Así lo afirma una investigación al respecto realizada por científicos de la NASA que ha analizado cómo la influencia de un bamboleo (natural) de la órbita lunar acentuará el aumento del nivel del mar.

La Corriente del Golfo y los vientos subtropicales

La Corriente del Golfo y los vientos subtropicales

Una investigación ha demostrado una relación entre la intensidad de la Corriente del Golfo y los vientos subtropicales, un indicador de cómo la variación de éstos últimos debido al aumento de la temperatura global del planeta, podría alterar el flujo atlántico de América a Europa.
Concretamente, la investigación ha descubierto que, durante la última Edad de Hielo, la Corriente del Golfo era más fuerte que hoy gracias a la existencia a vientos más intensos en el Atlántico Norte subtropical.

Las nubes y su papel en los modelos climáticos

Las nubes y su papel en los modelos climáticos

Las nubes tienen una relación compleja con el calentamiento global, pues ciertos tipos de nubes en algunos lugares reflejan más luz solar, enfriando la superficie, mientras que otros pueden tener el efecto contrario, atrapando el calor.

Por este motivo, un grupo de científicos ha tratado de averiguar la influencia que tiene la capa nubosa en la fiabilidad y sensibilidad de los modelos climáticos, tratando de explicar por qué muchos modelos actuales sugieren un mundo más cálido de lo pensado años atrás.

La cobertura nubosa y su efecto en el calentamiento global

La cobertura nubosa y su efecto en el calentamiento global

Un estudio de investigación ha constatado que los cambios en la cobertura nubosa tienen un impacto importante en el calentamiento global.

En concreto, los científicos han hallado cambios asimétricos en la capa de nubes terrestre, de forma que disminuyen más durante el día que por la noche y ello provoca que el efecto de calentamiento global se amplifique durante las horas nocturnas.

La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Leipzig en Alemania y de la Universidad china de Sun Yat-sen.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.