El calor baja el rendimiento de las personas

El calor baja el rendimiento de las personas

El calor provoca que las personas tengamos un rendimiento más bajo, así lo afirma un estudio de investigación realizado por la Universidad de Harvard el cual responde de forma científica al tópico de que el calor baja la actividad humana.

Este trabajo no es el primero en este sentido. Años atrás otras investigaciones similares concluyeron que el calor provoca una clara pérdida de capacidad cognitiva.

Apagar la luz para salvar a las aves migratorias

Apagar la luz para salvar a las aves migratorias

Es preciso apagar la luz de las grandes urbes para que las aves migratorias puedan realizar sus viajes periódicos.

Realmente, la contaminación lumínica, no tiene mucha relación con la atmósfera o el clima. Pero su efecto sobre el comportamiento y la vida de las aves migratorias, nos ha parecido suficiente como para dedicar a ambos una entrada en nuestro blog.

Especialmente, tras la publicación de un interesante artículo por parte de la iniciativa Día Mundial de las Aves Migratorias. Oscurecer solo la mitad de las ventanas de un edificio puede marcar una gran diferencia para las aves migratorias, muestra un nuevo estudio.

La actividad humana ha modificado el ciclo de las estaciones

La actividad humana ha modificado el ciclo de las estaciones

La actividad humana provoca cambios en nuestro Planeta, es evidente y entre ellos, el ciclo de las estaciones. Nuestro ecosistema se ve alterado cada vez más por nuestra presencia y como podemos comprobar día a día las alteraciones en el paisaje son patentes.

El clima tampoco se escapa a nuestra influencia, para muchos investigadores es un hecho el calentamiento global antropogénico y para otros las modificaciones son más sutiles, alterando ciertos parámetros bioclimáticos.

Prueba de ello es el estudio de investigación que ha constatado un impacto de la actividad humana en el ciclo de las estaciones del año mediante la técnica llamada huella dactilar.

Más sequías repentinas en el futuro

Más sequías repentinas en el futuro

El calentamiento global está propiciando un aumento en la frecuencia de las sequías repentinas a nivel mundial, según un trabajo de investigación publicado días atrás en Science.

Aunque las sequías tienen un período de retorno basado en la variabilidad interna climática a gran escala, siendo interanuales o estacionales, según las zonas, se ha descubierto que también pueden reproducirse en escalas de tiempo subestacionales en las que estaría implicado el incremento de la temperatura global del planeta.

Convertir CO2 atmosférico en mineral

Convertir CO2 atmosférico en mineral

Un proyecto logra convertir CO2 atmosférico en mineral, algo que de convertirse en una realidad factible y económicamente asumible, es una gran noticia.

En muchas ocasiones os hemos hablado en este espacio del aumento que la concentración de dióxido de carbono está experimentando en la atmósfera. Hoy, compartimos con vosotros, el resultado de un experimento realizado con éxito en Islandia, capaz de convertir CO2 atmosférico en mineral (concretamente en forma de carbonato).

Una vía que podría suponer una forma de eliminar la cantidad ingente de gases de efecto invernadero que se almacenan en nuestra atmósfera.

Una reconstrucción del clima del Mediterráneo en el último milenio

Una reconstrucción del clima del Mediterráneo en el último milenio

Un estudio de investigación ha realizado una reconstrucción del clima del Mediterráneo durante el último milenio, algo muy interesante para comprender nuestro pasado, presente y futuro en este aspecto.

La reconstrucción de las condiciones climáticas dominantes durante los últimos siglos es una de las tareas que llevan a cabo distintos equipos de investigación de todo el mundo. Con ello, además de poder comparar la situación de la atmósfera actual con la del pasado, se pretende dar respuesta a la cuestión de si la etapa cálida que vivimos en este tramo de la Historia es debida a factores antropogénicos o no.

Uno de estos trabajos lo ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Granada, reconstruyendo el clima del Mediterráneo Occidental durante el último milenio a partir de la recuperación de registros fósiles marinos hallados en la cuenca del Mar de Alborán. Posteriormente, han sido analizados mediante modelos matemáticos e instrumentos de gran precisión para llegar a las conclusiones del trabajo.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.