por Cazatormentas | miércoles, 29 \29\+02:00 julio \29\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Llega la primera ola de calor ‘oficial’ del verano 2020.
El mes de julio no ha traído, de momento, llamativos registros de temperaturas máximas o mínimas elevadas de récords, pero sí ha sido persistente en la situación de calor acusado en buena parte del Suroeste y Centro peninsulares.
Ahora, los termómetros se van a alzar aún más y sí que podremos llegar a ver registros llamativos en algunas comarcas y seguramente, se pueda hablar de que nos enfrentamos a una ola de calor, técnicamente hablando
Como suele suceder en estas situaciones los valles del Tajo y el Guadiana alcanzarán valores muy altos, pero ojo al Cantábrico Oriental y Alto Ebro: allí las temperaturas también van a sobrepasar los 40 ºC.
por Cazatormentas | martes, 28 \28\+02:00 julio \28\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad |
El archipiélago de las Hawái han tenido muchísima suerte. Aunque los modelos meteorológicos, en días previos, pronosticaban el impacto directo del peligroso huracán Douglas, al final éste pasó rozándolas por el norte. Lo que pudo haber sido un golpe devastador para las islas, terminó siendo un golpe de suerte.
por Cazatormentas | sábado, 25 \25\+02:00 julio \25\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad |
El recién clasificado huracán Hanna, se convierte en el primer huracán de la temporada atlántica de huracanes 2020. Tras un periodo de rápida intensificación, está a punto de tocar tierra en el sur de la costa del estado de Texas, cerca de la localidad de Corpus Christi. Hay que tener en cuenta que la fecha media para que se produzca el nacimiento del primer huracán de la temporada es el 10 de agosto.
por Cazatormentas | viernes, 24 \24\+02:00 julio \24\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
La banquisa ártica registra en estos momentos su peor estado, para un mes de julio, desde que existen datos oficiales sobre la superficie de hielo marino en el Polo Norte.
Según informa el National Snow & Ice Data Center, a fecha de 15 de julio de 2020 la capa helada era la más baja nunca registrada, probablemente como consecuencia de ola de calor siberiana registrada durante la primavera pasada de la que ya os hablamos en cazatormentas.com.
De esta forma, hay un déficit de hielo notable en los mares Laptev y Barents y la ruta del Mar del Norte parece estar casi abierta.
por Cazatormentas | jueves, 23 \23\+02:00 julio \23\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad |
Tras un período de inactividad de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico Norte, la temporada de huracanes 2020 está volviendo a despertar. Esta reactivación de la actividad ciclónica responde al avance del verano, cuando el máximo climático lo encontraremos entre finales de agosto y principios de septiembre.
La tormenta tropical Gonzalo avanza por la Región de Desarrollo Principal, RDP, hacia las Antillas Menores. Se prevé que alcance las islas convertido ya en un huracán. Mientras tanto, la depresión tropical 08L, se formaba ayer en el Golfo de México. En este caso, se prevé que se intensifique durante el día, alcanzando el grado de tormenta tropical Hanna.
Estos dos sistemas llevan a la temporada de huracanes 2020 a una actividad sin precedentes a estas alturas del año. Si bien es cierto, que hasta ahora, los ciclones tropicales que se han formado han sido relativamente débiles, y con ciclos de vida muy cortos.
por Cazatormentas | martes, 21 \21\+02:00 julio \21\+02:00 2020 | Clima y meteorología: investigación |
En el 400 a. C., el famoso médico griego Hipócrates ofreció el primer relato conocido de una enfermedad respiratoria estacional. La «tos de Perinto» fue una enfermedad invernal que afectó a una ciudad portuaria en Grecia. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, neumonía y, a veces, la muerte.
Las herramientas científicas modernas nos han permitido observar y explicar enfermedades de formas que podrían haber asombrado a Hipócrates. Pero explicar por qué algunos brotes de enfermedades tienen ciclos estacionales y predecir el momento de esos ciclos, sigue siendo un problema difícil. En 2020, resolver ese problema se volvió aún más apremiante, ya que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa (COVID-19) se extendió rápidamente por todo el mundo.
por Cazatormentas | viernes, 17 \17\+02:00 julio \17\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Del 3 al 9 de julio de 2020, el algoritmo IMERG de la NASA continuó observando la fuerte precipitación que cayó como parte de las lluvias estacionales de Meiyu-Baiu («lluvia de ciruelas») en el este de Asia. Los totales semanales alcanzaron sus máximos regionales sobre la isla de Kyushu en el sur de Japón. Alrededor de la mitad de la isla de Kyushu recibió más de 45 cm (~ 18 pulgadas) de lluvia. La mayoría de Honshu, la isla principal de Japón, así como Shikoku al sur, también se vieron afectadas por las lluvias, que recibieron de 10 a 25 cm, dependiendo de la ubicación.
Además, grandes áreas del este de China también estuvieron cubiertas por la «lluvia de ciruelas» durante este período semanal, con algunas partes que superaron los 45 cm de acumulación. Los informes de inundaciones y deslizamientos de tierra en toda la región continuaron apareciendo en los medios durante todo el período de estas observaciones, incluso (en Japón) en Kyushu y el centro de Honshu, y en las provincias de Anhui, Hubei y Jiangxi de China.
por Cazatormentas | jueves, 16 \16\+02:00 julio \16\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
El Círculo Polar Ártico ha registrado por primera vez temperaturas superiores a 38 ºC desde que se tiene registros oficiales.
Concretamente, la ciudad rusa de Verkhoyansk superó ese valor en medio de una ola de calor severa registrada en mitad de junio.
Tú opinas