por Cazatormentas | lunes, 23 \23\+02:00 diciembre \23\+02:00 2024 | Aprende meteorología |
El pantano barométrico es un término meteorológico habitual en las informaciones sobre el estado del tiempo, en las que la persona que explica la situación atmosférica nos indica la existencia de una zona más o menos extensa con un campo de presión similar.
Estos días los mapas meteorológicos nos dibujan la presencia de un pantano barométrico en muchas áreas de nuestro ámbito de influencia, así que aprovecharemos para profundizar en su concepto.
por Cazatormentas | domingo, 22 \22\+02:00 diciembre \22\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Una DANA rondará las Canarias en Navidades, inestabilizando el tiempo del archipiélago durante los próximos días y, además las lluvias visitarán el Mediterráneo y Cantábrico por la influencia del aire frío en altura y la confluencia con los vientos de componente marítimo.
En prácticamente el resto de España, en especial en el suroeste, Meseta Sur y casi toda la Meseta Norte parece prácticamente imposible que de aquí a Nochevieja la lluvia haga acto de presencia.
En las Canarias, algunas precipitaciones podrían ser copiosas, al igual que en áreas del Cantábrico.
por Cazatormentas | sábado, 21 \21\+02:00 diciembre \21\+02:00 2024 | Refranero de meteorología |
Arranca el invierno en el Hemisferio Norte. El refranero meteorológico español contiene muchísimas citas y frases populares que describen el comportamiento de la estación más fría del año.
Las inclemencias meteorológicas son protagonistas de estos tres meses, que suelen albergar temporales de lluvia, viento y frío a lo largo de las semanas con menos luz de todo el año.
Pero también la estación invernal suele traer consigo períodos de tiempo estable, asociados a los persistentes anticiclones que por estas fechas se asientan en nuestro entorno. Entonces las nieblas y las heladas toman el protagonismo del tiempo meteorológico.
por Cazatormentas | miércoles, 18 \18\+02:00 diciembre \18\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La inteligencia artificial (IA) predice un calentamiento mayor del planeta del estimado para las próximas décadas incluso en un contexto de descarbonización.
El año 2023 quedó como el más cálido en la historia global, marcando una anomalía de temperatura de aproximadamente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Y todo parece indicar que 2024 lo superará. Durante el siglo XXI casi todos los años se acumulan récords uno tras otro, ya sea en una escala anual o mensual.
En esta situación, los avances científicos sugieren que lo peor podría estar por venir, incluso si se cumplen los objetivos más ambiciosos de descarbonización.
Una investigación reciente basada en redes neuronales convolucionales (CNN) ha revelado proyecciones alarmantes sobre el calentamiento global y los extremos climáticos futuros.
por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 diciembre \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Salvo quizás en algunos puntos de las Islas Canarias, la Nochebuena y la Navidad serán estables en la mayoría de España.
Los mapas son unánimes al pronosticar un anticiclón potente sobre el centro de la Península Ibérica para esas dos jornadas tan especiales y podría ser que el sector occidental de las Canarias escapara a su escudo y recibiera la llegada de nubosidad y probablemente precipitaciones, pero ese extremo aún no se puede confirmar pues no está claro el pronóstico en ese sentido.
Eso sí, con el tiempo anticiclónico de invierno hemos de contar con un ambiente térmico suave durante el día y frío durante la noche, con la más que probable aparición de bancos de niebla en los valles y mesetas.
por Cazatormentas | lunes, 16 \16\+02:00 diciembre \16\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
por Cazatormentas | domingo, 15 \15\+02:00 diciembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Una investigación indica que en las próximas décadas tendremos menos eventos de El Niño y La Niña por culpa del calentamiento global del planeta.
El aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura en el Pacífico Oriental, disminuyendo la frecuencia e intensidad de los períodos El Niño – La Niña.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos ejecutaron modelos climáticos durante más de un año, produciendo una cantidad ingente de información.
por Cazatormentas | sábado, 14 \14\+02:00 diciembre \14\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Dos investigaciones han revelado que la Tierra refleja menos luz en la actualidad que hace unas décadas, lo que implica un doble impacto (negativo) en el calentamiento global.
Se podría decir que nuestro planeta está perdiendo su brillo, puesto que estos trabajos científicos han descubierto que el albedo terrestre —la capacidad de nuestro planeta para reflejar la luz solar hacia el espacio— ha disminuido notablemente desde la segunda mitad del siglo XX.
Este fenómeno no solo es un síntoma del calentamiento que presenta la Tierra desde el siglo pasado, sino también un factor que lo intensifica, generando un círculo vicioso de efectos adversos para el clima global.
Tú opinas