Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

300 años de termometría de esclerosponjas demuestran que el calentamiento global ha superado los 1,5 °C de la temperatura media global del planeta de la era preindustrial.

Concretamente, en 2020 lo estima el estudio en 1,7 ºC (con un margen de error de ± 0,1 °C).

Así lo afirma un importante estudio de investigación publicado esta semana en Nature y que se basa en la información que dejan los esqueletos de esponjas marinas presentes en el Caribe desde décadas de años atrás.

Recordemos, que el Acuerdo de París de 2015 tenía el objetivo de limitar el calentamiento de la atmósfera a +2 ºC respecto a los niveles de 1860, aunque lo preferible sería no sobrepasar los +1,5 ºC que sí ya parecen alcanzados.

Lluvias abundantes, más un posible SSW

Lluvias abundantes, más un posible SSW

Buenas noticias: se confirman las lluvias abundantes para el final de la próxima semana y en latitudes polares se está gestando un más que posible SSW (Sudden Stratospheric Warming – Calentamiento Súbito o Repentino Estratosférico) que podría prolongar la inestabilidad durante buena parte de febrero.

Las previsiones de días atrás siguen vigentes. Ni siquiera se ven variaciones importantes entre unas actualizaciones y otras de los modelos meteorológicos.

Por ello, a partir del jueves las lluvias deben aparecer en el tercio oeste peninsular; el viernes ser casi generales (se quedarían al margen el tercio oriental peninsular, Baleares y Canarias), repitiéndose la situación el fin de semana.

Además, en latitudes polares se están produciendo cambios importantes y el calentamiento estratosférico podría catalogarse, quizás, en los próximos días como súbito o repentino y lo mejor, podría ser de suficiente entidad como para alterar de manera significativa al vórtice polar, lo que se traduciría en la prolongación del tiempo inestable algunas semanas más.

48,8 ºC, nuevo récord de temperatura en Europa

48,8 ºC, nuevo récord de temperatura en Europa

La OMM ha confirmado oficialmente los 48,8 ºC medidos en 2021 en Italia, como nuevo récord de temperatura en Europa.

Este tipo de mediciones son sometidas a un exhaustivo proceso de verificación de la instrumentación y ubicación de la estación meteorológica y casi 3 años después, el valor ha sido validado oficialmente por la Organización Meteorológica Mundial.

Cambios en 10 días

Cambios en 10 días

Los modelos meteorológicos ofrecen posibles cambios en el patrón atmosférico actual que se harían patentes, en España, en 10 días.

Hasta el fin de semana de la semana próxima, quizás un poco antes en las zonas más occidentales de la Península Ibérica, tendremos que seguir soportando la presencia el anticiclón que poco a poco se irá debilitando.

Paralelamente, en latitudes más altas, próximas a Groenlandia, Islandia o Escandinavia, la presión atmosférica irá subiendo, no de forma acusada pero sí suficiente como para empujar a las bajas presiones hacia nuestra zona.

De momento, es pronto para saber qué patrón exacto atmosférico tendremos hacia el 10 de febrero. Pero lo cierto es que de momento no se observa en los escenarios meteorológicos una situación especialmente propicia para el mediterráneo o el tercio sur peninsulares, así como Canarias, las zonas necesitadas por la lluvia.

Esas precipitaciones afectarían, con los mapas actuales, sobre todo al oeste, norte y centro de la Ibérica.

Cuando enero mayea…

Cuando enero mayea…

Cuando enero mayea es que tenemos un problema. Los anticiclones de bloqueo son habituales en invierno. Robustos, tozudos, amplios; pueden tardar muchos días en abandonarnos. No es la primera vez que ocurre ni será la última.

Pero como os decíamos en una entrada anterior, la rareza de esta situación es la importante anomalía positiva que acompaña a esta masa de aire en todas las capas de la atmósfera, de forma que estamos registrando temperaturas muy por encima de lo habitual para estas fechas.

Tanto las estaciones de AEMET como las que instalamos los aficionados en diferentes asociaciones como ACAMET, AVAMET o NOROMET están marcando valores de récord o próximos a ellos, en diferentes localidades de todo el país.

Solamente, en la meseta norte, gracias a las nieblas, y en los litorales, por el refrescamiento de la brisa marina, las temperaturas están acordes a la fecha.

La corriente en chorro se desplazó al norte en el último siglo

La corriente en chorro se desplazó al norte en el último siglo

La corriente en chorro y con ello, los trenes de borrascas, se desplazó al norte durante el último siglo en el hemisferio norte.

Una investigación constata que entre 1871 y 2011, el movimiento invernal promedio en la latitud de la corriente en chorro sobre el Atlántico norte se trasladó de 44° a 47° norte.

También se detectó un aumento de la velocidad de traslación del Jet Stream y del gradiente de presión entre el ecuador y el Ártico.

El deshielo de Groenlandia altera ya la circulación oceánica

El deshielo de Groenlandia altera ya la circulación oceánica

Una investigación de la NASA concluye que el deshielo Groenlandia altera ya la circulación oceánica.

Desde 1985 la capa de hielo y nieve groenlandés, la segunda más extensa en el mundo tras la antártica, ha perdido una superficie aproximada de 5.091 kilómetros cuadrados. Además, este hecho se ha acelerado desde los años 1990.

A consecuencia de este deshielo, grandes volúmenes de agua dulce han llegado al Océano Atlántico, lo que ya empieza a modificar la circulación oceánica habitual.
Y, en cualquier caso, los científicos creen que el impacto en el clima es aún pequeño respecto a las futuras implicaciones que aparecerán, sobre todo contando con que el derretimiento irá a más.

Anticiclón cálido en enero

Anticiclón cálido en enero

Se instalará en los próximos días sobre la Península Ibérica, un anticiclón cálido en pleno mes de enero, el cual marcará anomalías térmicas muy altas, inusuales, en distintos niveles de la atmósfera.

Por ejemplo, este miércoles, a una altitud de 500 hPa se prevén 594 dam de altura geopotencial, un valor más propio de meses próximos al estío o del verano.

Con este panorama, solo podemos esperar una estabilidad atmosférica total, sin apenas excepciones, salvo la posible aparición de las nieblas en las zonas propicias para ello o de alguna nubosidad de tipo bajo en zonas costeras.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.