Temporada atlántica de huracanes 2023: predicción de agosto

Temporada atlántica de huracanes 2023: predicción de agosto

El Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad del Estado de Colorado (CSU), acaba de actualizar sus previsiones sobre la temporada atlántica de huracanes 2023. La incertidumbre sigue siendo elevada, por la presencia de factores muy contradictorios entre sí. La transición del ENSO hacia una fase de El Niño intenso en el Pacífico, y un Atlántico Norte muy recalentado. ¿Por dónde se espera que vayan los tiros, cuando nos encaminamos estadísticamente hacia la parte más activa de la temporada? Vamos a ver cuáles son sus predicciones actualizadas.

Llega una ola de calor intensa y duradera

Llega una ola de calor intensa y duradera

De nuevo, buena parte de España se enfrentará a una ola de calor intensa y duradera, tras una serie de días en los que salvo zonas de la costa mediterránea que han sufrido los temibles vientos terrales, hubo un respiro térmico.

Pero verano es sinónimo de calor y de ola de calor. La historia climatológica de España está llena de episodios cálidos en esta época del año y está por ver cuánto de intenso y duradero será este al que ahora nos enfrentamos.

De momento, podemos dar por seguro que las temperaturas muy altas afectarán a buena parte del interior sur peninsular y a la zona Centro hasta el viernes día 11 de agosto (aunque no es descartable que el evento dure más días) y que los 42 ºC de máxima serán habituales en las clásicas zonas: valles de Guadalquivir y Guadiana. Es factible que puntualmente se apercanquen los termómetros a la barrera de los 45 ºC en esas hoyas geográficas.

Y ojo, porque esta vez el norte no se libra y es muy probable que áreas del interior del Cantábrico oriental o del interior de Galicia los 40 ºC se alcancen hacia el jueves-viernes próximos.

Borrasca Patricia y, tras ella, ¡calor!

Borrasca Patricia y, tras ella, ¡calor!

Este mes de agosto de 2023 nos trae una interesante particularidad. La de la borrasca Patricia, que ha sido nombrada por Météo France, la agencia meteorológica francesa. Se trata de la borrasca número 16 en recibir nombre en la presente temporada, y es la primera que recibe nombre en un mes de agosto.

También hay que tener en cuenta que este procedimiento de asignar nombres a borrascas de alto impacto, es algo que solo se realiza desde hace muy poco tiempo. Borrascas de estas características, más propias del otoño, son raras, pero tampoco excepcionales. De hecho, en 2016, ya asistimos a la formación de una especialmente rara.

La mesosfera se enfría y contrae por el calentamiento global

La mesosfera se enfría y contrae por el calentamiento global

La mesosfera se enfría y contrae por culpa del calentamiento global según un estudio de investigación de la NASA que ha analizado exhaustivamente su evolución en las últimas décadas.
Esta capa de la atmósfera ubicada entre los 50 y 80 Km de altitud, aproximadamente, entre la estratosfera y la termosfera, es la zona más fría de nuestra cubierta gaseosa.

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

Nos encontramos en pleno período canicular, y lo más normal que cabría esperar es sol, calor y moscas… Sin embargo, y aunque el calor intenso hasta ahora ha afectado de forma desigual a nuestro país, este factor no parece que vaya a ser especialmente destacable en agosto.

En este sentido, estamos pendientes de cambios sensibles en el patrón atmosférico en esta parte del hemisferio norte. Unos cambios que podrían posibilitar el hecho de que agosto, al menos en sus inicios, arranque con unas temperaturas bastante llevaderas. Incluso frescas en algunos puntos, como ya ha ocurrido en algunos observatorios en las últimas jornadas.

Esta dinámica más suave vendrá de la mano de cambios en el comportamiento de la corriente en chorro polar. El año avanza, y los reservorios de aire frío de este hemisferio comienzan a ponerse en funcionamiento. El chorro polar, que se comporta como una barrera de contención, determina con su comportamiento a qué regiones comienza a llegar este frío.

La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo está cerca de debilitarse, pero no tan pronto como se ha adelantado en algunos medios de comunicación.

Estos días se ha hecho público un nuevo estudio científico que ratifica a otros realizados años atrás que van en la misma línea: al calentarse el Ártico, el agua fría que aportaría al Atlántico cortaría el flujo templado que aporta la Corriente del Golfo a Europa, creando en el viejo continente un clima mucho más frío e inestable que el actual.

Pero lo que indica este nuevo trabajo es que hay una horquilla de tiempo en la que esto puede suceder: “en algún momento entre 2025 y 2095, siendo lo más probable hacia 2057”. Muchos medios de comunicación se han quedado con el tramo más corto: 2025, que es muy improbable, por no decir, imposible.

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

El agua superficial del Mar Mediterráneo está más caliente desde que hay registros oficiales. Por ello, vamos a analizar esos datos, y también trataremos de dar unas pinceladas a cuáles pueden ser sus posibles consecuencias.

En este sentido, no son pocas las voces que, una vez más, tratan de vincular un Mediterráneo recalentado con lluvias torrenciales. O también con la formación de medicanes, o huracanes mediterráneos. Una vez más, trataremos de arrojar luz sobre este asunto. Hay mucha información interesante que desgranar.

El color de los océanos cambia por el calentamiento global

El color de los océanos cambia por el calentamiento global

El color de los océanos cambia por el calentamiento global, tal y como han podido demostrar en un estudio de investigación un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

Al aumentar la temperatura de los océanos, el ecosistema marino está alterándose y ello provoca que la actividad microscópica de sus aguas, especialmente el fitoplancton, sufra cambios que se reflejan en su tonalidad.

Gracias a las observaciones satelitales realizadas durante los últimos 20 años, los investigadores han podido cuantificar estos cambios.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.