La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo está cerca de debilitarse, pero no tan pronto como se ha adelantado en algunos medios de comunicación.

Estos días se ha hecho público un nuevo estudio científico que ratifica a otros realizados años atrás que van en la misma línea: al calentarse el Ártico, el agua fría que aportaría al Atlántico cortaría el flujo templado que aporta la Corriente del Golfo a Europa, creando en el viejo continente un clima mucho más frío e inestable que el actual.

Pero lo que indica este nuevo trabajo es que hay una horquilla de tiempo en la que esto puede suceder: “en algún momento entre 2025 y 2095, siendo lo más probable hacia 2057”. Muchos medios de comunicación se han quedado con el tramo más corto: 2025, que es muy improbable, por no decir, imposible.

La AMOC se genera también en las aguas de Europa

La AMOC se genera también en las aguas de Europa

La mayor parte de la AMOC no se produce en el mar de Labrador (Canadá) como se pensaba hasta ahora, sino que también surge de corrientes que nacen en Europa, en concreto entre Groenlandia y Escocia.

Así lo afirma un estudio de investigación publicado en Science que abre una nueva ventana a la comprensión de cómo evoluciona el clima de Europa, pues esta corriente oceánica (AMOC, Circulación de Retorno del Atlántico Meridional) es clave en el comportamiento de la atmósfera en el viejo continente.

Cambios en la corriente en chorro y olas de calor

Cambios en la corriente en chorro y olas de calor

Los períodos en los que la corriente en chorro se divide en dos ramas se han vuelto más duraderos y eso afecta a la incidencia de las olas de calor en Europa.

Así lo afirma un estudio científico publicado recientemente en Nature y que anticipa que estos episodios de calor extremo serán más frecuentes en zonas como las islas británicas donde sobrepasaron los 40 ºC días atrás.

Aunque esta circunstancia afecta a todo el hemisferio norte, la zona occidental de Europa, desde Reino Unido a la Península Ibérica, se ha demostrado, en esta investigación, el área más sensible.

Nubes noctilucentes muy al sur

Nubes noctilucentes muy al sur

Durante el año 2021 se detectaron nubes noctilucentes mucho más al sur de lo habitual en el hemisferio norte.

De hecho, hay registros oficiales de la presencia de estas nubes mesosféricas desde la provincia de Sevilla.

Son relativamente habituales en el tercio norte peninsular pero los avistamientos en la zona sur casi son inexistentes.

La burbuja fría del Atlántico salva los glaciares de Islandia

La burbuja fría del Atlántico salva los glaciares de Islandia

Una burbuja de agua fría en el Atlántico ha salvado de su desaparición a muchos de los glaciares de Islandia.

Blue Blob ya fue detectada años atrás por la comunidad científica. Y supone una anomalía negativa térmica en el constante calentamiento tanto del Atlántico como del resto de océanos.

Su cénit más acusado se detectó en el invierno de 2014-2015, pero tanto mucho antes, como después permanece entre Groenlandia e Islandia, influyendo en ciertos patrones bioclimáticos de la zona como el caso que nos ocupa hoy.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.