El tráfico aéreo contribuye un 3,5% del calentamiento global antropogénico

El tráfico aéreo contribuye un 3,5% del calentamiento global antropogénico

El tráfico aéreo contribuye al aumento de un 3,5% del calentamiento global generado por la actividad humana.

Así lo indica un estudio de investigación realizado por la Universidad Metropolitana de Manchester y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Recordemos que con la crisis del coronavirus COVID-19 el tráfico aéreo disminuyó un 90 % la pasada primavera. Ello, unido a la paralización casi total de la actividad humana en muchos países contribuyó a una mejoría de las condiciones ambientales de manera transitoria.

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

La discrepancia entre los modelos climáticos y las observaciones sobre el calentamiento global que realizan los satélites meteorológicos tienen una explicación.

Según un estudio de investigación, las variaciones climáticas que ocurren naturalmente en el Planeta ayudan a explicar esa discordancia entre los modelos climáticos y las observaciones satelitales del calentamiento global.

La mayoría de las simulaciones de modelos, los datos satelitales han mostrado constantemente un menor calentamiento de la atmósfera inferior de la Tierra.

Los océanos y mares del mundo, más calientes que nunca

Los océanos y mares del mundo, más calientes que nunca

En el día de ayer, sábado 8 de abril de 2023, se publicaba en el prestigioso diario británico, The Guardian, la noticia de que los océanos y mares del mundo se encuentran más calientes que nunca. Esto es, la temperatura media de las aguas superficiales oceánicas globales se encuentran en valores nunca antes registrados a estas alturas del año.

En la noticia del medio británico, los científicos consultados alertan de que este incremento de las olas de calor marinas, tendrán consecuencias catastróficas en los ecosistemas marinos, y en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Desde Cazatormentas.com, vamos a tratar de analizar la noticia y dar nuestra opinión al respecto. Hay muchas cuestiones que matizar, y desmenuzar.

El polvo en suspensión y la salud

El polvo en suspensión y la salud

¿Cómo afecta el polvo en suspensión afecta a nuestra salud?

Los médicos y expertos en salud pública están de acuerdo en que respirar partículas finas (PM2.5) puede ser perjudicial para la salud humana.

Las partículas en el aire, treinta veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano, pueden pasar fácilmente a los pulmones y al torrente sanguíneo. Así, pueden aumentar el riesgo de que una persona muera por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones de las vías respiratorias inferiores.

AEMET instalará un radar en Almagro, Ciudad Real

AEMET instalará un radar en Almagro, Ciudad Real

AEMET instalará un radar meteorológico en Almagro, Ciudad Real. Un dispositivo que cubrirá las carencias de observación en la región de Castilla-La Mancha y provincias próximas.

Precisamente, días atrás, en esta zona de la Península Ibérica se sucedieron diversos temporales de tormentas severas, las cuales son más fáciles de predecir y seguir en tiempo real en tiempos cortos con este tipo de tecnología operativa.

El radar se sumará a la red de teledección de AEMET que actualmente alcanza los 15 elementos.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.