por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 septiembre \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Se confirma el pronóstico: el desplazamiento de este a oeste de una vaguada retrógrada desde el Mediterráneo Occidental hasta la Península Ibérica, dejará lluvias en el Mediterráneo, precipitaciones que luego se extenderán a otras zonas del país debido a la evolución de la situación atmosférica.
Este movimiento anómalo de masa de aire frío en forma de vaguada, contrario a la circulación habitual atmosférica, añade un margen de incertidumbre mayor al pronóstico, que estará sujeto a un error más elevado que en otras configuraciones atmosféricas con las que las herramientas matemáticas suelen comportarse mejor.
Las precipitaciones podrán ser, durante los próximos días, intensas en puntos de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, siendo por lo general débiles en el resto de regiones donde llegue a llover.
por Cazatormentas | martes, 17 \17\+02:00 septiembre \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
La banquisa antártica registrará un nuevo mínimo invernal, perdiendo de nuevo masa helada respecto al año anterior.
Desde que se tiene registros en la era moderna, la cobertura de hielo marino en el Polo Sur ha alcanzada el 7 de septiembre de 2024 es la más baja conocida hasta ahora, con mucha diferencia, tanto que se encuentra casi un 8 % por debajo de la media.
Si en el arranque del siglo XXI la Antártida contrarrestaba, en buena medida, la pérdida de hielo que se viene produciendo en el Ártico desde la década de los años 1970,
durante los últimos años la masa helada del continente helado austral ha entrado en un preocupante declive, volviéndose a confirmar este año.
por Cazatormentas | lunes, 16 \16\+02:00 septiembre \16\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
La actividad del Sol tiene una clara influencia en el clima de la Tierra.
Un nuevo trabajo de investigación que aborda esta relación ha demostrado que las fluctuaciones en la actividad solar tienen una relación directa con la superficie de la cobertura nubosa de nuestro Planeta.
Este estudio de investigación llevado a cabo por científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca, se ha realizado a partir de los datos obtenidos durante 25 años de observaciones satelitales.
por Cazatormentas | jueves, 12 \12\+02:00 septiembre \12\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
¿El cambio climático está detrás del aumento en la población de tiburones en el Golfo de México?
Pablo Sánchez, meteorólogo para Telemundo Houston NBCUniversal Media, nos responde a esta cuestión que se han planteado un grupo de científicos de la Universidad de Texas.
No cabe duda de que se ha producido un incremento de su población en las últimas décadas, en las cada vez más cálidas aguas del Golfo, y parece que el incremento de la temperatura del agua, puede estar detrás de ello.
por Cazatormentas | miércoles, 11 \11\+02:00 septiembre \11\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Los árboles tienen un papel determinante en la formación de las nubes a través de los denominados sesquiterpenos: unos hidrocarburos gaseosos que liberan las plantas y que son un factor fundamental para la génesis de las nubes.
El hallazgo del papel de los sesquiterpenos o sesquiterpenoides por parte de los científicos del proyecto internacional CLOUD se antoja como fundamental para entender no solo el proceso de formación de las nubes, sino también para mejorar las proyecciones climáticas desde medio hasta muy largo plazo, al poder modelizar mejor el papel de las nubes y sus concentraciones.
El proyecto CLOUD (Cosmics Leaving Outdoor Droplets) se trata de una colaboración internacional entre investigadores atmosféricos del centro de investigación nuclear CERN en Ginebra que para este estudio de investigación ha contado con el Grupo de Investigación PSI.
Tú opinas