por Cazatormentas | martes, 10 \10\+02:00 septiembre \10\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Varios eventos de calentamiento estratosférico han tenido lugar en la Antártida en su último inverno, un hecho anómalo puesto que en el Polo Sur esta evolución atmosférica sucede una vez cada 5 años, aproximadamente.
Si en el polo norte estamos acostumbrados a que cada invierno se produzca (normalmente) más de un calentamiento en las capas más altas de la atmósfera, punto de partida en muchos casos para el cambio en la circulación de las borrascas en el hemisferio norte, la atmósfera del polo sur es más tranquila en este sentido y se suele mantener muy gélida todo el período.
por Cazatormentas | lunes, 9 \09\+02:00 septiembre \09\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Tanto agosto como el conjunto del verano boreal (junio-julio-agosto) de 2024, fueron los más cálidos del registro histórico moderno en el planeta y en España, en particular.
Malos datos. La atmósfera, mares y océanos del planeta siguen con una tendencia térmica alcista muy preocupante, que no se toma prácticamente descanso en los últimos meses, en los que estamos asistiendo a la superación de los récords mensuales históricos periódicamente.
Muchos lectores del blog nos comentan que estos datos son inventados, inflados, irreales… que se trata de una confabulación de la comunidad científica, política o empresarial.
Lo cierto es que esta información llega de un conjunto de estaciones meteorológicas repartidas por todo el planeta; gestionadas por científicos, organismos públicos y privados de todos los países del mundo y que como es fácil deducir, pertenecen, se gestionan o dependen de regímenes políticos, sociales y económicos muy diferentes, algunos opuestos entre sí, por lo que parece iluso creerse la excusa de que toda la comunidad científica del mundo está unida para convencernos de esta realidad.
por Cazatormentas | viernes, 6 \06\+02:00 septiembre \06\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
El fin de semana traerá algunos chubascos y tormentas en el sudeste y nordeste peninsulares, mientras que las lluvias previstas en el Sahara no se prevén que sean tan intensas como se presagiaba hace unos días.
En el desierto africano, lloverá, como consecuencia del avance de la zona de convergencia intertropical hacia el norte, pero serán precipitaciones débiles, aunque anómalas y altas para aquella región del planeta.
Mientras, en España, estaremos a la llegada de inestabilidad desde esa zona, precisamente, hacia el sudeste de la Península, mientras que en las regiones más septentrionales se producirán las últimas tormentas asociadas a la baja del Cantábrico que se irá hacia el norte.
La próxima semana el tiempo debe ser más estable y tras un refrescamiento térmico, las temperaturas volverán a subir con en el tramo final del período.
por Cazatormentas | miércoles, 4 \04\+02:00 septiembre \04\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un grupo de científicos ha hallado un registro geológico entre Irlanda y Escocia de la era ‘Tierra bola de nieve’.
Se trata de una formación rocosa que ha podido ser datada de hace unos 717 millones de años, perteneciente a una era de nuestro planeta tras la cual los científicos creen que empezó la vida multicelular y con ello la vida compleja en el planeta.
por Cazatormentas | jueves, 29 \29\+02:00 agosto \29\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Los pronósticos asignan cantidades de lluvias históricas en el Sahara la semana que viene con registros que podrían alcanzar los 300 mm en algunas zonas.
Como siempre, cualquier previsión meteorológica hay que tomarla con la pertinente cautela, pero lo cierto es que los modelos meteorológicos insisten en ello.
La razón estaría en el ascenso de latitud de la zona de convergencia inter tropical (ZCIT) que provocaría un desplazamiento del cinturón de lluvias subtropicales a esta zona tan árida de África.
Tú opinas