por Cazatormentas | sábado, 11 \11\+02:00 enero \11\+02:00 2025 | Clima y meteorología: actualidad |
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 se convirtió en el año más cálido registrado jamás desde que tenemos datos.
Este fue, además, el primer año natural en el que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C los niveles preindustriales, marcando un hito preocupante en el progreso del calentamiento global en el que está inmerso el planeta durante las últimas décadas.
Según los expertos del ECMWF, los factores principales detrás de este incremento extremo incluyen las actividades humanas, que siguen siendo el principal motor del cambio climático, junto con la influencia adicional de fenómenos como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que amplificaron las anomalías térmicas durante el año.
Desgraciadamente, una parte de la sociedad sigue pensando que estos datos objetivos, públicos, accesibles para cualquier interesado, se tratan de confabulaciones, modas o incluso manipulaciones políticas. Pero la realidad es esta, aunque duela.
por Cazatormentas | domingo, 15 \15\+02:00 diciembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Una investigación indica que en las próximas décadas tendremos menos eventos de El Niño y La Niña por culpa del calentamiento global del planeta.
El aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura en el Pacífico Oriental, disminuyendo la frecuencia e intensidad de los períodos El Niño – La Niña.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos ejecutaron modelos climáticos durante más de un año, produciendo una cantidad ingente de información.
por Cazatormentas | sábado, 14 \14\+02:00 diciembre \14\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Dos investigaciones han revelado que la Tierra refleja menos luz en la actualidad que hace unas décadas, lo que implica un doble impacto (negativo) en el calentamiento global.
Se podría decir que nuestro planeta está perdiendo su brillo, puesto que estos trabajos científicos han descubierto que el albedo terrestre —la capacidad de nuestro planeta para reflejar la luz solar hacia el espacio— ha disminuido notablemente desde la segunda mitad del siglo XX.
Este fenómeno no solo es un síntoma del calentamiento que presenta la Tierra desde el siglo pasado, sino también un factor que lo intensifica, generando un círculo vicioso de efectos adversos para el clima global.
por Cazatormentas | martes, 26 \26\+02:00 noviembre \26\+02:00 2024 | Clima y meteorología: conceptos y procesos, Clima y meteorología: investigación |
Las nubes actúan a modo de limpiadoras de la atmósfera gracias a los radicales hidroxilo que portan.
Así lo indica un estudio de investigación en el que partició el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y que concluye que dichos iones contribuyen de forma importante a disminuir el nivel de contaminación existente en nuestra atmósfera.
De esta forma, no solo los fenómenos meteorológicos como la lluvia o el viento son capaces de diluir o trasladar los contaminantes presentes en la troposfera terrestre, sino que ciertas reacciones químicas en el seno de las nubes también contribuyen a descontaminar nuestra atmósfera.
por Cazatormentas | viernes, 15 \15\+02:00 noviembre \15\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación ha detectado que los microplásticos están presentes en el ciclo de vida de las nubes, desde su formación hasta la caída del agua en forma de precipitación.
Estos componentes, que son perjudiciales para la salud humana, parece que campan a sus anchas por nuestra atmósfera desde su desecho.
El trabajo ha sido realizado por científicos de la Universidad de Waseda en Japón.
Tú opinas