Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

Sobre la discrepancia modelos climáticos – calentamiento global

La discrepancia entre los modelos climáticos y las observaciones sobre el calentamiento global que realizan los satélites meteorológicos tienen una explicación.

Según un estudio de investigación, las variaciones climáticas que ocurren naturalmente en el Planeta ayudan a explicar esa discordancia entre los modelos climáticos y las observaciones satelitales del calentamiento global.

La mayoría de las simulaciones de modelos, los datos satelitales han mostrado constantemente un menor calentamiento de la atmósfera inferior de la Tierra.

La evolución del permafrost y el clima

La evolución del permafrost y el clima

Entender la evolución permafrost es fundamental para conocer de qué manera, la degradación del ecosistema del Ártico y de otras zonas terrestres heladas del Planeta, influirá en las próximas décadas en el clima del Planeta y del Hemisferio Norte en particular.

Para ello, desde la ESA, están monitorizando su evolución y buena prueba de ello es que han compartido un vídeo que muestra su progreso en los últimos años.

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Un estudio de investigación ha descubierto el mecanismo que lleva a que el mayor derretimiento del hielo del Ártico conlleve a veranos más tórridos y secos en Europa.

Como ya os hemos explicado en otras entradas, la pérdida amplificada de hielo en el Ártico en las últimas décadas se ha relacionado en numerosas investigaciones con el aumento de la aparición de condiciones climáticas extremas en latitudes medias.

Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican en porqué de este hecho siguen siendo difíciles de comprender.

Uno de esos vínculos implicaría que la mayor presencia de agua dulce en el Atlántico favorecería la sucesión de más veranos tórridos y secos en Europa y en nuestra zona en particular.

9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial

9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial

Febrero de 2024 ha confirmado 9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial más alta registrada, un dato muy preocupante puesto que viene acompañado de la gran anomalía positiva que están registrando los termómetros, en todo el planeta, mes a mes.

Ahora, el Servicio Copernicus ha compartido los datos correspondientes al segundo mes de 2024, confirmando la tendencia alcista que se viene observando particularmente desde el verano de 2023. Recordemos que entonces, ya se batieron varios récords casi consecutivos de temperatura máxima diaria del planeta, con desviaciones no conocidas, por encima de los 2 ºC.

El pasado mes, se dio la circunstancia, además, de que la temperatura media global de la superficie del mar fue la más alta medida para cualquier mes del conjunto de datos.

Claro retroceso de las nieves de África

Claro retroceso de las nieves de África

Una investigación ha detectado un claro retroceso de las nieves y hielo de África a consecuencia de la reducción de precipitaciones en las zonas altas.

En África existen diferentes glaciares y zonas con nieves perpetuas que están sufriendo las consecuencias de la falta de nevadas y, sobre todo, del cambio de patrón meteorológico.

El estudio indica que desde que se cartografiaron los glaciares por primera vez a principios de siglo, entre los siglos XIX y XX, más del 90 % de su superficie ha desaparecido.

De seguir esta evolución, el continente puede quedarse sin zonas heladas a mediados del siglo XXI.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.