por Cazatormentas | domingo, 5 \05\+02:00 julio \05\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Episodio de calor: tanto la Península Ibérica como, y especialmente, las Islas Canarias, van a sentir el cálido aliento del «dragón africano». Es una forma romántica de referirnos a esa masa de aire extremadamente cálido que habita en el interior del norte de África. Una masa de aire que, por influencia de ciertos cambios en la dinámica atmosférica, va a ejercer su ardiente influencia sobre todo el país.
por Cazatormentas | sábado, 4 \04\+02:00 julio \04\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Con la llegada de verano es tiempo para realizar múltiples actividades al aire libre, para disfrutar de la playa y de la montaña. Pero hemos de recordar que durante estas próximas semanas nunca hay que olvidar el peligro que entraña la exposición prolongada al sol.
Por este motivo, os indicamos a continuación la forma de comprobar cada día el índice de Radiación Ultravioleta para de esta forma, prevenir los problemas que el exceso de exposición puede originar en la piel.
por Cazatormentas | viernes, 3 \03\+02:00 julio \03\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
El invierno 2019-20 en Europa fue el más cálido registrado, y con poca nieve. La primavera también fue más seca y cálida de lo normal, con una ola de calor histórica a mediados de mayo. El pronóstico para el verano 2020 no se ve mucho mejor. Por tercer año consecutivo, Europa se enfrenta a posibles problemas con el agua (sequía).
por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 julio \02\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Ola de calor y verano van cogidos de la mano. El verano de 2020 ha sido hasta el momento muy benigno en España y salvo en contados días y lugares, los termómetros han aguantado bajo niveles más que llevaderos.
Pero todo parece indicar que esta bonanza tiene sus días contados y el calor se intensificará en las próximas jornadas a causa de una advección de aire cálido y seco, acompañado de calima, que llegará desde el Norte de África.
Pero ¿podemos hablar de ola de calor? Aún es pronto para asegurarlo y habrá que esperar unos días para saber si el episodio de calor intenso alcanza el nivel y características que definen una ola de calor en España.
Hoy, os recordamos qué parámetros meteorológicos deben cumplirse para hablar con propiedad y rigurosidad de que estamos asistiendo a una ola de calor.
por Cazatormentas | miércoles, 1 \01\+02:00 julio \01\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Los vientos del este expulsan, rutinariamente, nubes de polvo sahariano de África occidental que cruzan el océano Atlántico en el verano.
Pero la intensidad y el alcance del penacho que partió de África en junio de 2020 fue tan grande que hizo que los creadores de ‘memes’ de Internet se recrearan sobre una nube de polvo ‘Godzilla’.
Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA Doug Hurley describió la vasta cinta de polvo como «increíble». Y a medida que el polvo cubría el Mar Caribe y oscurecía los cielos en varios estados del sudeste de los USA, varios meteorólogos calificaron el evento como «histórico».
por Cazatormentas | domingo, 28 \28\+02:00 junio \28\+02:00 2020 | Ciclones tropicales: actualidad, Clima y meteorología: conceptos y procesos |
El polvo sahariano que viaja de África tanto a América como a Europa provoca importantes modificaciones en el clima y el medio ambiente de ambos continentes.
Entre esos efectos, como ya hemos comentado en alguna ocasión, destaca el carácter inhibidor en la formación de huracanes en el Atlántico.
Y en estos días una de esas incursiones de polvo sahariano es noticia porque una extraordinaria lengua que cruzó hacia el oeste el Océano Atlántico se ha movido sobre el Golfo de México y extendido hacia América Central y sobre parte del Océano Pacífico oriental.
por Cazatormentas | sábado, 27 \27\+02:00 junio \27\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
La Organización Meteorológica Mundial ha certificado dos nuevos récords mundiales de rayos: el de mayor duración, con 16,73 segundos en el norte de Argentina; y el de mayor extensión horizontal, de 709 kilómetros en el sur de Brasil.
Para dar validez a estos megarrayos, los científicos de la OMM han empleado diversas tecnologías basadas en observaciones satelitales.
El tiempo y distancia de estas nuevas marcas, nos hablan de magnitudes asombrosas para un rayo: la naturaleza nos vuelve a sorprender.
por Cazatormentas | miércoles, 24 \24\+02:00 junio \24\+02:00 2020 | Clima y meteorología: actualidad |
Gracias al meteorólogo americano Dakota Smith, podemos asistir a todo un espectáculo natural, en una extensísima y rara de capa de nubes. Se trata de una capa de nubes actinoformes, que ocupa una enorme extensión sobre el Pacífico Sureste, frente a las costas de Perú. El fenómeno consiste en la formación de un vórtice, que termina adquiriendo aspecto de un huracán, incluso con su ojo correspondiente.
Tú opinas