Un frente dejará lluvias el jueves

Un frente dejará lluvias el jueves

La llegada de un frente dejará lluvias en buena parte de la Península Ibérica el jueves. Embebido en un flujo húmedo que días atrás fue el germen de Karlotta, esta vaguada va a lograr colarse entre las altas presiones que ya gobiernan nuestra atmósfera.

Hace unos días, no vislumbrábamos más precipitaciones generales en mucho más tiempo, pero los mapas nos han traído en este caso una sorpresa agradable con la aparición de una débil vaguada que logrará dejar precipitaciones entre débiles y moderadas en la Ibérica.

Nuevamente, serán más copiosas en Galicia y suroeste peninsular, más escasas en la costa mediterránea mientras que no se esperan en Baleares y Canarias.

Más adelante, varios escenarios modelísticos hablan de invasiones frías de origen polar. Ya veremos si llegan a producirse esos desalojos tan fríos, aunque a priori, parece factible dado que el vórtice polar está desintegrándose en estos días y es lógico pensar que más adelante deben llegar cambios importantes (al menos, teóricamente hablando).

Más cerca del colapso de la AMOC

Más cerca del colapso de la AMOC

Una nueva investigación afirma que está más cerca el colapso de la AMOC, a la vista de los resultados de un profundo análisis de los datos observacionales junto con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial.

El estudio científico, que ha tenido una gran repercusión incluso en medios de comunicación generalistas, no indica un plazo exacto, pero sí nos avisa que los productos de reanálisis actuales proporcionan suficiente información como para pensar que el punto de inflexión no está lejos.

Los investigadores advierten de las consecuencias que tendría para el clima de Europa dicho evento y de que se debe de seguir investigando al respecto para tener una previsión más precisa sobre la inminente evolución de la AMOC.

Dos frentes y vuelve el anticiclón

Dos frentes y vuelve el anticiclón

Dos nuevos frentes nos visitan domingo y lunes, pero luego vuelve el anticiclón. Nuevamente, las nuevas lluvias volverán a ser más generosas en el suroeste y centro peninsulares, volviendo a ser escasas hacia el mediterráneo, el Cantábrico o los archipiélagos.

Desgraciadamente, la inestabilidad no solo no se generalizará la semana próxima, sino que la dorsal volverá a ganar terreno y es muy probable que en pocos días el tiempo seco, soleado y con temperaturas por encima de lo normal para esta época del año, vuelvan a ser los protagonistas del tiempo meteorológico.

De momento, los mapas no dan muestras de un vuelco en el panorama meteorológico general. Con el calentamiento súbito estratosférico en marcha y la rotura del vórtice polar, lo lógico sería ver un vuelco en la circulación global en unos 10 días, pero aún no se vislumbra algo así en los mapas a medio plazo.

El enero más cálido desde que hay registros

El enero más cálido desde que hay registros

Enero de 2024 fue el más cálido desde que hay registros en la Tierra según los datos proporcionados por el Servicio Copernicus.

El organismo europeo ha estimado que la temperatura promedio mundial del aire en superficie fue de 13,14 ºC.

Este dato ha quedado 0,70 ºC por encima del promedio para enero durante el periodo de entre 1991 y 2020, batiendo en 0,12 ºC el anterior récord que databa de enero de 2020.

Al mismo tiempo, AEMET ha informado que enero de 2024 fue el más cálido en España desde que empezó la serie oficial en 1961, superando en 0,4 ºC al anterior enero más cálido, el de 2016.

Temporal de lluvia y viento asociado a Karlotta

Temporal de lluvia y viento asociado a Karlotta

La borrasca Karlotta inestabilizará el tiempo durante los próximos días en muchos puntos de España, tal y como marcaban los pronósticos desde hace varias jornadas.

En el Atlántico aguarda un extensísimo frente nuboso,
conectado a un río de humedad que procede desde el Caribe. Este flujo húmedo más el aire frío que llegará desde las latitudes más septentrionales del Atlántico Norte, propiciará la llegada de lluvias, algunas copiosas a buena parte de la Península Ibérica.

Las más abundantes se producirán el viernes en el oeste de Galicia, en buena parte de Andalucía, en el Sistema Central y en los Pirineos. Nuevamente, el tercio más oriental de la Península, Baleares y Canarias quedarán un tanto al margen de la inestabilidad.

Ojo también a la aparición del viento, que alcanzará rachas muy intensas en el Cantábrico, litorales y sur de Andalucía, Baleares, Ampurdán, y sistemas montañosos de la mitad oriental.

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

300 años de termometría de esclerosponjas demuestran que el calentamiento global ha superado los 1,5 °C de la temperatura media global del planeta de la era preindustrial.

Concretamente, en 2020 lo estima el estudio en 1,7 ºC (con un margen de error de ± 0,1 °C).

Así lo afirma un importante estudio de investigación publicado esta semana en Nature y que se basa en la información que dejan los esqueletos de esponjas marinas presentes en el Caribe desde décadas de años atrás.

Recordemos, que el Acuerdo de París de 2015 tenía el objetivo de limitar el calentamiento de la atmósfera a +2 ºC respecto a los niveles de 1860, aunque lo preferible sería no sobrepasar los +1,5 ºC que sí ya parecen alcanzados.

Lluvias abundantes, más un posible SSW

Lluvias abundantes, más un posible SSW

Buenas noticias: se confirman las lluvias abundantes para el final de la próxima semana y en latitudes polares se está gestando un más que posible SSW (Sudden Stratospheric Warming – Calentamiento Súbito o Repentino Estratosférico) que podría prolongar la inestabilidad durante buena parte de febrero.

Las previsiones de días atrás siguen vigentes. Ni siquiera se ven variaciones importantes entre unas actualizaciones y otras de los modelos meteorológicos.

Por ello, a partir del jueves las lluvias deben aparecer en el tercio oeste peninsular; el viernes ser casi generales (se quedarían al margen el tercio oriental peninsular, Baleares y Canarias), repitiéndose la situación el fin de semana.

Además, en latitudes polares se están produciendo cambios importantes y el calentamiento estratosférico podría catalogarse, quizás, en los próximos días como súbito o repentino y lo mejor, podría ser de suficiente entidad como para alterar de manera significativa al vórtice polar, lo que se traduciría en la prolongación del tiempo inestable algunas semanas más.

48,8 ºC, nuevo récord de temperatura en Europa

48,8 ºC, nuevo récord de temperatura en Europa

La OMM ha confirmado oficialmente los 48,8 ºC medidos en 2021 en Italia, como nuevo récord de temperatura en Europa.

Este tipo de mediciones son sometidas a un exhaustivo proceso de verificación de la instrumentación y ubicación de la estación meteorológica y casi 3 años después, el valor ha sido validado oficialmente por la Organización Meteorológica Mundial.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.