¿La lluvia alivia o agrava las alergias?

¿La lluvia alivia o agrava las alergias?

¿La lluvia alivia o agrava las alergias? Es una cuestión que seguramente os habéis planteado en alguna ocasión cuando llega la primavera, fundamentalmente.

Aunque solemos asociar la lluvia con un alivio para las alergias, recientes estudios científicos indican que las precipitaciones pueden tener efectos contrapuestos en las personas alérgicas al polen y al polvo.

El calor acumulado en los océanos crece a ritmo de récord

El calor acumulado en los océanos crece a ritmo de récord

El calor acumulado en los océanos creció a nivel récord por sexto año consecutivo según un informe realizado por científicos de 14 organizaciones de distintas partes del mundo.

La investigación hace un balance del calor ganado en 2021 y desgrana las causas del incremento imparable y acelerándose registrado en los últimos años.

Este aumento de la temperatura de los océanos implica una subida de los mares y océanos de todo el mundo, otro de los efectos colaterales del calentamiento global de la Tierra.

Las nubes bajas tropicales amplifican el efecto invernadero

Las nubes bajas tropicales amplifican el efecto invernadero

Un nuevo estudio de investigación ha revelado que la retroalimentación de las nubes bajas tropicales potencia el efecto invernadero y, por tanto, el calentamiento global hasta un 71% más de lo que se creía, reduciendo la fiabilidad de muchos modelos climáticos actuales.

Es decir, los modelos climáticos erraban, por defecto y no por exceso, como tanto se suele achacar a esta herramienta predictiva.

Llega un período tormentoso largo

Llega un período tormentoso largo

Los pronósticos son claros: nos espera un período tormentoso largo gracias a la desaparición de las altas presiones de nuestro entorno y al asentamiento en las proximidades de la Península Ibérica de un embolsamiento de aire frío en altura que recibirá durante las próximas jornadas diversas inyecciones o realimentaciones de inestabilidad.

Las previsiones estacionales apuntan a que la configuración atmosférica que vamos a tener en los inmediatos días puede permanecer con nosotros al menos dos semanas más.

A saber: un centro de altas presiones ubicado en el entorno del Reino Unido, enlazado con más altas presiones en Escandinavia; desaparición del anticiclón de las Azores, retrotraído hacia el este de Norteamérica y el paso de diversos embolsamientos de aire frío en altura en la Península Ibérica, llegando desde el Atlántico o desde el interior de Europa.

El tráfico aéreo contribuye un 3,5% del calentamiento global antropogénico

El tráfico aéreo contribuye un 3,5% del calentamiento global antropogénico

El tráfico aéreo contribuye al aumento de un 3,5% del calentamiento global generado por la actividad humana.

Así lo indica un estudio de investigación realizado por la Universidad Metropolitana de Manchester y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Recordemos que con la crisis del coronavirus COVID-19 el tráfico aéreo disminuyó un 90 % la pasada primavera. Ello, unido a la paralización casi total de la actividad humana en muchos países contribuyó a una mejoría de las condiciones ambientales de manera transitoria.

Refranero meteorológico para el mes de Mayo

Refranero meteorológico para el mes de Mayo

Mayo el mes de las flores… si marzo fue ventoso y abril lluvioso llegará mayo florido y hermoso. Así lo dice el refranero meteorológico para el quinto mes del año.

Entramos en el período central de la primavera y los refranes de este mes nos hablan de un tiempo que va ganando en estabilidad, el calor va en aumento conforme pasan las jornadas aunque mayo es también el mes por excelencia de las tormentas en muchas comarcas del interior de la Península Ibérica, de forma que en muchas temporadas son las que pueden paliar el déficit pluviométrico que se haya producido en los meses anteriores.

En cambio, para otras comarcas, puede ser el último mes para que la lluvia aparezca antes de la sequía estival…

El tiempo se inestabiliza para el Puente de Mayo

El tiempo se inestabiliza para el Puente de Mayo

El pronóstico indica que el tiempo se inestabiliza para el Puente de Mayo debido al acercamiento de una borrasca al suroeste peninsular con un posterior desplazamiento hacia el noroeste de la península.

Las regiones más afectadas por su presencia serán las occidentales y la zona centro de la Ibérica, con chaparrones, en su mayoría irregulares tanto en la frecuencia como en la intensidad y en ocasiones de carácter tormentoso.

Mayo es el mes por excelencia de las tormentas vespertinas y esta situación meteorológica se puede considerar clásica para esta época del año, en la que el ambiente térmico será acorde a estos días, más fresco en los momentos en los que descargue la precipitación.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.