La mesosfera se enfría y contrae por el calentamiento global

La mesosfera se enfría y contrae por el calentamiento global

La mesosfera se enfría y contrae por culpa del calentamiento global según un estudio de investigación de la NASA que ha analizado exhaustivamente su evolución en las últimas décadas.
Esta capa de la atmósfera ubicada entre los 50 y 80 Km de altitud, aproximadamente, entre la estratosfera y la termosfera, es la zona más fría de nuestra cubierta gaseosa.

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

El chorro polar podría traer sorpresas en agosto

Nos encontramos en pleno período canicular, y lo más normal que cabría esperar es sol, calor y moscas… Sin embargo, y aunque el calor intenso hasta ahora ha afectado de forma desigual a nuestro país, este factor no parece que vaya a ser especialmente destacable en agosto.

En este sentido, estamos pendientes de cambios sensibles en el patrón atmosférico en esta parte del hemisferio norte. Unos cambios que podrían posibilitar el hecho de que agosto, al menos en sus inicios, arranque con unas temperaturas bastante llevaderas. Incluso frescas en algunos puntos, como ya ha ocurrido en algunos observatorios en las últimas jornadas.

Esta dinámica más suave vendrá de la mano de cambios en el comportamiento de la corriente en chorro polar. El año avanza, y los reservorios de aire frío de este hemisferio comienzan a ponerse en funcionamiento. El chorro polar, que se comporta como una barrera de contención, determina con su comportamiento a qué regiones comienza a llegar este frío.

La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo cerca de debilitarse, pero no tan pronto

La Corriente del Golfo está cerca de debilitarse, pero no tan pronto como se ha adelantado en algunos medios de comunicación.

Estos días se ha hecho público un nuevo estudio científico que ratifica a otros realizados años atrás que van en la misma línea: al calentarse el Ártico, el agua fría que aportaría al Atlántico cortaría el flujo templado que aporta la Corriente del Golfo a Europa, creando en el viejo continente un clima mucho más frío e inestable que el actual.

Pero lo que indica este nuevo trabajo es que hay una horquilla de tiempo en la que esto puede suceder: “en algún momento entre 2025 y 2095, siendo lo más probable hacia 2057”. Muchos medios de comunicación se han quedado con el tramo más corto: 2025, que es muy improbable, por no decir, imposible.

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

Un Mediterráneo más caliente que nunca: implicaciones

El agua superficial del Mar Mediterráneo está más caliente desde que hay registros oficiales. Por ello, vamos a analizar esos datos, y también trataremos de dar unas pinceladas a cuáles pueden ser sus posibles consecuencias.

En este sentido, no son pocas las voces que, una vez más, tratan de vincular un Mediterráneo recalentado con lluvias torrenciales. O también con la formación de medicanes, o huracanes mediterráneos. Una vez más, trataremos de arrojar luz sobre este asunto. Hay mucha información interesante que desgranar.

El color de los océanos cambia por el calentamiento global

El color de los océanos cambia por el calentamiento global

El color de los océanos cambia por el calentamiento global, tal y como han podido demostrar en un estudio de investigación un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

Al aumentar la temperatura de los océanos, el ecosistema marino está alterándose y ello provoca que la actividad microscópica de sus aguas, especialmente el fitoplancton, sufra cambios que se reflejan en su tonalidad.

Gracias a las observaciones satelitales realizadas durante los últimos 20 años, los investigadores han podido cuantificar estos cambios.

Tifón Doksuri en el Pacífico Noroeste

Tifón Doksuri en el Pacífico Noroeste

Hoy nos desplazamos hasta el océano Pacífico Noroccidental en busca de la noticia meteorológica. Y la encontramos con el tifón Doksuri, que se encuentra frente a las costas del archipiélago de Filipinas. Sacando ventaja de unas aguas muy cálidas, como ocurre en otras partes del planeta, este ciclón tropical se ha intensificado de forma explosiva mediante un proceso de Rápida Intensificación.

En este artículo veremos las curiosidades de Doksuri, y su posible trayectoria. Si afectará a Filipinas, o si pasará de largo, o dónde puede hacer su impacto final. Además, veremos que la zona va a estar sujeta a una intensa actividad de tifones en la próxima semana o 10 días.

El calor baja el rendimiento de las personas

El calor baja el rendimiento de las personas

El calor provoca que las personas tengamos un rendimiento más bajo, así lo afirma un estudio de investigación realizado por la Universidad de Harvard el cual responde de forma científica al tópico de que el calor baja la actividad humana.

Este trabajo no es el primero en este sentido. Años atrás otras investigaciones similares concluyeron que el calor provoca una clara pérdida de capacidad cognitiva.

Observando cómo se intensifica un huracán

Observando cómo se intensifica un huracán

En la última semana de junio de 2023, el primer huracán de la temporada del Pacífico oriental se desplazó frente a la costa de México. Fue el huracán Adrian, que se dirigió hacia el noroeste, alejándose de la costa, y no representó una amenaza para la tierra. Pero Adrian atrajo la atención por otra razón, especialmente entre los científicos. Fue el primer huracán observado por los satélites de observación de tempestades más nuevos de la NASA.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.