Las nubes y su papel en los modelos climáticos

Las nubes y su papel en los modelos climáticos

Las nubes tienen una relación compleja con el calentamiento global, pues ciertos tipos de nubes en algunos lugares reflejan más luz solar, enfriando la superficie, mientras que otros pueden tener el efecto contrario, atrapando el calor.

Por este motivo, un grupo de científicos ha tratado de averiguar la influencia que tiene la capa nubosa en la fiabilidad y sensibilidad de los modelos climáticos, tratando de explicar por qué muchos modelos actuales sugieren un mundo más cálido de lo pensado años atrás.

El tiempo en verano puede ser menos cambiante

El tiempo en verano puede ser menos cambiante

El tiempo durante el verano puede hacerse menos cambiante en el Hemisferio Norte, con situaciones meteorológicas más duraderas, menos cambiantes, si se cumple lo que apuntan los modelos climáticos para las próximas décadas.

Así lo indica un estudio de investigación realizado por científicos Potsdam Institute for Climate Impact Research, quiénes apuntan al calentamiento del Ártico como principal factor del cambio de patrón meteorológico. Norteamérica, Europa y grandes zonas de Asia serían las regiones más afectadas por esta situación.

Eemian: la Época cálida más reciente

Eemian: la Época cálida más reciente

La actual etapa cálida que vive nuestro Planeta ha tenido antecedentes a lo largo de su historia. Algunos de esos períodos contaron con anomalías térmicas bastante más acusadas que las que estamos registrando estas décadas.

Aunque a menudo se cita al Período Cálido Medieval como la referencia más reciente en el tiempo, lo cierto es que el último de los períodos cálidos importantes que vivió la Tierra fue el Eemian, una época que tuvo lugar hace 130.000 a 115.000 años, poco antes de que tuviera lugar la última Edad de Hielo.

Menos eventos El Niño – La Niña por el calentamiento global

Menos eventos El Niño – La Niña por el calentamiento global

Una investigación indica que en las próximas décadas tendremos menos eventos de El Niño y La Niña por culpa del calentamiento global del planeta.

El aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura en el Pacífico Oriental, disminuyendo la frecuencia e intensidad de los períodos El Niño – La Niña.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos ejecutaron modelos climáticos durante más de un año, produciendo una cantidad ingente de información.

Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes actúan a modo de limpiadoras de la atmósfera gracias a los radicales hidroxilo que portan.

Así lo indica un estudio de investigación en el que partició el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y que concluye que dichos iones contribuyen de forma importante a disminuir el nivel de contaminación existente en nuestra atmósfera.

De esta forma, no solo los fenómenos meteorológicos como la lluvia o el viento son capaces de diluir o trasladar los contaminantes presentes en la troposfera terrestre, sino que ciertas reacciones químicas en el seno de las nubes también contribuyen a descontaminar nuestra atmósfera.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.