Fundamentos de modelos numéricos meteorológicos

Fundamentos de modelos numéricos meteorológicos

Las previsiones meteorológicas actuales se basan principalmente en modelos numéricos meteorológicos que simulan la atmósfera utilizando ecuaciones físicas fundamentales.

Estas herramientas son capaces de predecir cómo evolucionará el tiempo en función de las condiciones iniciales y las leyes físicas que gobiernan los movimientos atmosféricos.

A continuación, vemos en detalle cómo funcionan estos modelos, las ecuaciones que utilizan, el tipo de ordenadores necesarios para ejecutarlos y las diferencias entre los distintos tipos de ellos.

El hielo marino del Ártico roza su mínimo histórico

El hielo marino del Ártico roza su mínimo histórico

El hielo marino del Ártico se encuentra en una situación crítica, alcanzando cifras que podrían marcar un nuevo mínimo histórico.

Según los últimos datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), la extensión del hielo en septiembre de 2024 ha descendido a aproximadamente 4.26 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa una reducción del 1.25 millones de kilómetros cuadrados respecto al promedio de 1981-2010.

Aún por confirmar, el mínimo alcanzado el pasado 11 de septiembre, se sitúe como el valor más bajo anual muy cerca del mínimo histórico de 2012.

Más polen, más precipitaciones

Más polen, más precipitaciones

Un estudio de investigación ha demostrado que el aumento de la concentración de polen en la atmósfera, incrementa el volumen de las precipitaciones.

De forma resumida, al elevarse los niveles de los distintos de pólenes que las plantas dejan en el aire, y dichas concentraciones subir a las capas altas de la atmósfera, facilitan la formación de hielo en las nubes y con ello, la posibilidad de que se generen lluvias.

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Un proyecto de investigación crea un método para que las nubes reflejen mejor la luz del sol y así enfriar la temperatura la Tierra.

No es el primer trabajo en este sentido, que trata de mitigar el impacto del calentamiento global o de la sequía en el planeta.

Proyectos que trataron de buscar materiales que rebajen la isla de calor urbana en las grandes urbes o asfaltos que aprovechen toda el agua de lluvia del cielo.

Pero este va más allá: un grupo de investigadores estadounidenses ha hallado un nuevo método para reflejar la luz solar de vuelta al espacio, reduciendo el calentamiento global y su impacto en la Tierra.

Ahora, circulación atlántica con lluvias al noroeste

Ahora, circulación atlántica con lluvias al noroeste

Cambia la circulación meteorológica. Se mueven los centros de altas y bajas presiones y durante la nueva semana llega una circulación atlántica alta, que nos traerá lluvias al noroeste peninsular, fundamentalmente, aunque algunas precipitaciones podrían llegar a otras comarcas del norte y oeste de la Península Ibérica.

Y es que las altas presiones se van a fortalecer al sur de las Islas Azores y se va a formar una zona de bajas presiones profundas entre Reino Unido y Escandinavia.

También habrá altas presiones entre África y el oeste del Mediterráneo, por lo que Canarias, el sur y este peninsulares, así como Baleares, quedarán al margen de la inestabilidad con esta nueva configuración.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.