Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes como limpiadoras de la atmósfera

Las nubes actúan a modo de limpiadoras de la atmósfera gracias a los radicales hidroxilo que portan.

Así lo indica un estudio de investigación en el que partició el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) y que concluye que dichos iones contribuyen de forma importante a disminuir el nivel de contaminación existente en nuestra atmósfera.

De esta forma, no solo los fenómenos meteorológicos como la lluvia o el viento son capaces de diluir o trasladar los contaminantes presentes en la troposfera terrestre, sino que ciertas reacciones químicas en el seno de las nubes también contribuyen a descontaminar nuestra atmósfera.

Los microplásticos en el ciclo de vida de las nubes

Los microplásticos en el ciclo de vida de las nubes

Una investigación ha detectado que los microplásticos están presentes en el ciclo de vida de las nubes, desde su formación hasta la caída del agua en forma de precipitación.

Estos componentes, que son perjudiciales para la salud humana, parece que campan a sus anchas por nuestra atmósfera desde su desecho.

El trabajo ha sido realizado por científicos de la Universidad de Waseda en Japón.

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Un proyecto de investigación crea un método para que las nubes reflejen mejor la luz del sol y así enfriar la temperatura la Tierra.

No es el primer trabajo en este sentido, que trata de mitigar el impacto del calentamiento global o de la sequía en el planeta.

Proyectos que trataron de buscar materiales que rebajen la isla de calor urbana en las grandes urbes o asfaltos que aprovechen toda el agua de lluvia del cielo.

Pero este va más allá: un grupo de investigadores estadounidenses ha hallado un nuevo método para reflejar la luz solar de vuelta al espacio, reduciendo el calentamiento global y su impacto en la Tierra.

Los árboles y la formación de nubes

Los árboles y la formación de nubes

Los árboles tienen un papel determinante en la formación de las nubes a través de los denominados sesquiterpenos: unos hidrocarburos gaseosos que liberan las plantas y que son un factor fundamental para la génesis de las nubes.

El hallazgo del papel de los sesquiterpenos o sesquiterpenoides por parte de los científicos del proyecto internacional CLOUD se antoja como fundamental para entender no solo el proceso de formación de las nubes, sino también para mejorar las proyecciones climáticas desde medio hasta muy largo plazo, al poder modelizar mejor el papel de las nubes y sus concentraciones.

El proyecto CLOUD (Cosmics Leaving Outdoor Droplets) se trata de una colaboración internacional entre investigadores atmosféricos del centro de investigación nuclear CERN en Ginebra que para este estudio de investigación ha contado con el Grupo de Investigación PSI.

El aumento de las nubes el Ártico y la disminución del hielo

El aumento de las nubes el Ártico y la disminución del hielo

Científicos de la NASA están analizando si el aumento de nubes sobre el Ártico detectado en los últimos años se está acentuando por el deshielo de aquella región del Planeta.

Asimismo, el proyecto conocido como ARISE (Arctic Radiation IceBridge Sea and Ice Experiment), buscará la relación que hay entre el aumento de la temperatura detectado en el Ártico y el aumento de la nubosidad en el Polo Norte.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.