Huracanes y exhuracanes en España

Huracanes y exhuracanes en España

Aunque España no se encuentra en el corredor tradicional de huracanes, las costas atlánticas y las islas Canarias han sido ocasionalmente afectadas por sistemas tropicales y exhuracanes que han llegado debilitados, pero que aun así han sido capaces de generar impactos significativos.

Con la presencia de Isaac pululando por el Atlántico, recordamos el paso de algunos de los huracanes y exhuracanes más relevantes que han afectado directa o indirectamente a España, durante las últimas décadas, con un enfoque en datos estadísticos que muestran la evolución y la rareza de estos fenómenos en la zona.

Más polen, más precipitaciones

Más polen, más precipitaciones

Un estudio de investigación ha demostrado que el aumento de la concentración de polen en la atmósfera, incrementa el volumen de las precipitaciones.

De forma resumida, al elevarse los niveles de los distintos de pólenes que las plantas dejan en el aire, y dichas concentraciones subir a las capas altas de la atmósfera, facilitan la formación de hielo en las nubes y con ello, la posibilidad de que se generen lluvias.

Ahora, circulación atlántica con lluvias al noroeste

Ahora, circulación atlántica con lluvias al noroeste

Cambia la circulación meteorológica. Se mueven los centros de altas y bajas presiones y durante la nueva semana llega una circulación atlántica alta, que nos traerá lluvias al noroeste peninsular, fundamentalmente, aunque algunas precipitaciones podrían llegar a otras comarcas del norte y oeste de la Península Ibérica.

Y es que las altas presiones se van a fortalecer al sur de las Islas Azores y se va a formar una zona de bajas presiones profundas entre Reino Unido y Escandinavia.

También habrá altas presiones entre África y el oeste del Mediterráneo, por lo que Canarias, el sur y este peninsulares, así como Baleares, quedarán al margen de la inestabilidad con esta nueva configuración.

Refranero meteorológico para el otoño

Refranero meteorológico para el otoño

Por fin llega en el otoño astronómico en el Hemisferio Norte. El refranero meteorológico español, nos deja muchas sentencias populares que definen a la perfección los rasgos climáticos de la estación.

Tras la sequía estival, es tiempo de que las primeras borrascas crucen nuestra geografía procedentes desde el Atlántico o que en la cuenca Mediterránea se produzcan los clásicos episodios de lluvias torrenciales.

No obstante, habrá tiempo para que el calendario retroceda a un tiempo más veraniego: el veranillo de San Martín, de San Miguel, el del membrillo… Pero conforme avancen las jornadas y los días acorten, el tiempo refrescará y las primeras nevadas visitarán nuestros paisajes.

Chubascos y tormentas, algunos fuertes

Chubascos y tormentas, algunos fuertes

Los chubascos y tormentas serán más generales en los próximos días, llegando a alcanzar intensidad fuerte o muy fuerte en varias zonas de la geografía española.

La atmósfera sigue evolucionando y ya se ha situado sobre la vertical de la Península una vaguada que ha llegado en un movimiento retrógrado desde el Mar Mediterráneo.

Ahora, la aparición en superficie de una pequeña baja al noroeste de la Ibérica propiciará que los vientos del sur a suroeste aparezcan en la fachada atlántica lo que, sumado al flujo del este en la cuenca mediterránea, extenderá las precipitaciones por más comarcas de España.

De momento, la inestabilidad está asegurada unos días más, aunque perdurará en el norte peninsular durante más jornadas, mientras que hacia el sur-sureste la estabilidad ganará terreno, desgraciadamente, en pocas jornadas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.