Las nubes hacen las cosas más raras

Las nubes hacen las cosas más raras

Los marineros han llamado a los mares turbulentos al sur del Cabo de Buena Esperanza, durante mucho tiempo, los «Cuarenta rugientes» y «Cincuenta furiosos». Feroces vientos del oeste y frecuentes tempestades agitan las aguas entre 40 y 60 grados al sur del ecuador.

Pero incluso en esta área, de vez en cuando, las tempestades se toman un descanso. El 3 de abril de 2022, el espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en el satélite Terra de la NASA estaba en la posición correcta para detectar lo que parece ser un «agujero» masivo en las nubes. MODIS recopila datos sobre franjas de 2330 kilómetros de ancho. De ahí las líneas diagonales en la imagen de color natural de arriba, que son los bordes de esas franjas.

«En realidad, hay algunas cosas que se unen para que parezca una característica conectada», explicó Gary Partyka, científico atmosférico del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Al analizar los mapas de presión al nivel del mar y otros datos de un modelo meteorológico de la NASA, llamado sistema de procesamiento directo GEOS, Partyka descubrió lo que estaba sucediendo.

Unas condiciones más cálidas mal pronosticadas por las nubes

Unas condiciones más cálidas mal pronosticadas por las nubes

Los modelos estarían suponiendo unas condiciones climáticas más cálidas al no considerar correctamente la cobertura de las nubes según un estudio de investigación.

En muchas ocasiones hemos hablado acerca de la importancia que tiene la cobertura nubosa en el clima de la Tierra. No cabe duda de que los factores que la modifican o influyen en su distribución sobre la superficie del Planeta, afectan a la temperatura y el régimen de precipitaciones.

Ahora, un nuevo trabajo científico ha demostrado que los modelos climáticos que realizan las proyecciones sobre la evolución del clima en el futuro subestiman el enfriamiento que las nubes provocan en la atmósfera o en la superficie del suelo.

Es decir, están suponiendo un clima más cálido del que podría ser real.

Las nubes bajas oceánicas disminuyen por el calentamiento global

Las nubes bajas oceánicas disminuyen por el calentamiento global

Las nubes bajas oceánicas disminuyen a causa del calentamiento global y, provocan a su vez, que se incremente aún más la temperatura, en un efecto de realimentación.

Esta conclusión ha sido obtenida a partir de un análisis de un extenso banco de imágenes satelitales realizado por investigadores del LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory) y de la Institución Scripps de Oceanografía y del Centro de Investigación Langley de la NASA.

El trabajo incide en que esa capa nubosa es esencial para que los océanos se enfríen o se calienten menos por la acción del sol, por lo que es fundamental que se tomen medidas para detener este efecto de retroalimentación.

¿Cuánta superficie de la Tierra está cubierta por nubes?

¿Cuánta superficie de la Tierra está cubierta por nubes?

¿Cuánta superficie de la Tierra está cubierta por las nubes?

Esta pregunta, de difícil respuesta, ya tiene una solución aproximada gracias a un estudio que ha realizado la NASA a partir de los datos recogidos por su instrumento Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) abordo del satélite meteorológico Aqua.

El mapa que encabeza la noticia es la forma gráfica de reflejar el resultado del estudio, realizado tras 13 años de observaciones.

En él se muestran en color azul oscuro las zonas donde normalmente no hay nubes, mientras que en tono azul claro se muestran las que tienen algunas nubes y en blanco donde estos hidrometeoros son frecuentes.

Acerca de la vida bacteriana en las nubes de tormenta

Acerca de la vida bacteriana en las nubes de tormenta

Las nubes de tormenta transportan una rica vida bacteriana. Ahora que estamos tan sensibilizados con el tránsito de los virus en nuestra atmósfera, esta investigación resulta muy interesante.

Hace unos meses nos hicimos eco de este estudio que demostraba que ciertos tipos de bacterias presentes en la atmósfera, bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura, eran capaces de favorecer el mecanismo de la lluvia en nuestro Planeta.

Pues bien, un nuevo trabajo de investigación profundiza acerca de la actividad microbiana en las nubes de tormenta.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.