Los halos helados: hielo en el aire

Los halos helados: hielo en el aire

Los halos helados constituyen una de las imágenes más bellas que podemos ver en el firmamento. Se forman en ambientes gélidos, cuando la luz del Sol (o de la Luna) sufre distintos fenómenos de difracción, refracción y reflexión al interaccionar con los cristales de hielo presentes en la atmósfera.

Estos días los hemos visto con frecuencia en las redes sociales, fotografiados tanto en Groenlandia, Norteamérica como en el Norte de Europa. En algunos casos iban acompañados de comentarios que se sorprendían de su aparición, que indicaban que eran fenómenos astronómicos nunca vistos o extraordinarios… Os explicamos cómo se forman estos fotometeoros.

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos?

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos?

¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos? Aunque la mayor parte de la lluvia cae sobre el agua del mar, las observaciones demuestran que las descargas eléctricas son proporcionalmente menores que sobre la zona continental.

Durante muchos años, los científicos han tratado de encontrar una explicación al respecto y ahora, una investigación realizada por varios expertos de diversas partes del mundo, cree haber dado con la respuesta.

La salinidad, el rocío marino, presente en el ambiente marino interfiere en el proceso de ionización de las nubes y por ello, se generan menos descargas eléctricas, menos rayos que en tierra.

9 halos de sol en una imagen

9 halos de sol en una imagen

Hasta 9 tipos de halos de sol diferentes fueron fotografiados en esta asombrosa por Joshua Tomas, en Red River, Nuevo México, Estados Unidos. La imagen es sumamente espectacular pues nos deja ver varios fotometeoros inusuales, que no podemos ver en la mayoría de las zonas de la Tierra.

La latitud de la zona, la época del año y el aire congelado se conjugaron para provocar diversos halos, unos comunes y otros bastante peculiares y difíciles de fotografiar. Comentamos con vosotros esta magnífica fotografía con ayuda de las observaciones realizadas por el National Weather Service de Estados Unidos.

Aprovechamos la publicación de esta imagen para repasar con vosotros cuáles son los principales tipos de halo que podemos ver en el cielo.

Heladas y alguna lluvia o nevada

Heladas y alguna lluvia o nevada

El tiempo anticiclónico nos traerá heladas y alguna lluvia o nevada, a lo largo de la próxima semana, en el entorno del Cantábrico y el Mediterráneo español.

No hay manera. Enero se va a despedir sin dejarnos algún temporal de lluvia importante, tan necesario, que sigue siendo reclamado por muchas zonas del sur, centro y este peninsulares, así como de Canarias.

El calentamiento estratosférico que se registra estos días en el Polo Norte no va a traernos cambios apreciables, al menos de momento a nuestra zona. El evento, será menos importante de lo previsto en su inicio y además, como hemos reflejado en muchas ocasiones, sus efectos en nuestra meteorología, suelen producirse a medio plazo y no siempre.

Duro temporal invernal en Japón

Duro temporal invernal en Japón

Japón está comenzando a verse afectada por un duro temporal invernal.
Todo a cuenta de dos fenómenos meteorológicos extremos.

El primero, la gran masa de aire ártico siberiano, que desde Siberia, se ha desplazado hacia el sur y este, comenzando a afectar de lleno al país nipón. El segundo, una ciclogénesis explosiva que se está produciendo al oeste del archipiélago. ¿Sus efectos? Te lo contamos a continuación.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.