por Cazatormentas | martes, 12 \12\+02:00 marzo \12\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Un estudio de investigación ha descubierto el mecanismo que lleva a que el mayor derretimiento del hielo del Ártico conlleve a veranos más tórridos y secos en Europa.
Como ya os hemos explicado en otras entradas, la pérdida amplificada de hielo en el Ártico en las últimas décadas se ha relacionado en numerosas investigaciones con el aumento de la aparición de condiciones climáticas extremas en latitudes medias.
Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican en porqué de este hecho siguen siendo difíciles de comprender.
Uno de esos vínculos implicaría que la mayor presencia de agua dulce en el Atlántico favorecería la sucesión de más veranos tórridos y secos en Europa y en nuestra zona en particular.
por Cazatormentas | miércoles, 21 \21\+02:00 febrero \21\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Se confirma el pronóstico. Este jueves asistiremos a un cambio brusco de tiempo que traerá un retorno al invierno meteorológico.
La irrupción de una masa de aire polar marítimo, fría e inestable, que llegará a la Península Ibérica por el noroeste, de la mano de un frente frío, dará lugar a un nuevo panorama atmosférico que será más patente en el norte peninsular.
Ya veremos, si más adelante, la inestabilidad puede generalizarse o no por otras comarcas ubicadas más al sudeste de la Península y a Baleares. En principio, Canarias debe quedar al margen de la nueva situación meteorológica.
A grandes rasgos, en lo que resta de semana, el descenso térmico será prácticamente general en España, el frío, la lluvia y la nieve serán noticia en el norte de la Ibérica y el paso de los sistemas frontales dejará algunas precipitaciones en el oeste e interior sur peninsulares, así como Baleares, sin que las lluvias deban llegar a la costa mediterránea (al menos apreciablemente) ni a Canarias.
por Cazatormentas | jueves, 8 \08\+02:00 febrero \08\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
La borrasca Karlotta inestabilizará el tiempo durante los próximos días en muchos puntos de España, tal y como marcaban los pronósticos desde hace varias jornadas.
En el Atlántico aguarda un extensísimo frente nuboso,
conectado a un río de humedad que procede desde el Caribe. Este flujo húmedo más el aire frío que llegará desde las latitudes más septentrionales del Atlántico Norte, propiciará la llegada de lluvias, algunas copiosas a buena parte de la Península Ibérica.
Las más abundantes se producirán el viernes en el oeste de Galicia, en buena parte de Andalucía, en el Sistema Central y en los Pirineos. Nuevamente, el tercio más oriental de la Península, Baleares y Canarias quedarán un tanto al margen de la inestabilidad.
Ojo también a la aparición del viento, que alcanzará rachas muy intensas en el Cantábrico, litorales y sur de Andalucía, Baleares, Ampurdán, y sistemas montañosos de la mitad oriental.
por Cazatormentas | jueves, 11 \11\+02:00 enero \11\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Las previsiones auguran la llegada de nuevos frentes atlánticos a la Península Ibérica e incluso a Canarias, algo que deberíamos de constatar primero en el noroeste, este fin de semana y a lo largo de la semana próxima, en el resto de España.
Además, la actualidad meteorológica nos lleva a la estratosfera del Polo Norte. Allí se ha producido un calentamiento estratosférico (menor) que ha conseguido debilitar el vórtice polar, dividiéndolo incluso.
Este hecho es el responsable de que se vaya a formar un bloqueo anticiclónico en Groenlandia lo que a su vez debería hacer descender las borrascas y frentes a las latitudes españolas.
por Cazatormentas | lunes, 8 \08\+02:00 enero \08\+02:00 2024 | Clima y meteorología: conceptos y procesos |
Las tormentas eléctricas de nieve son un fenómeno meteorológico muy poco frecuente, que se logran ver en muy contadas ocasiones. Además, por las especiales condiciones atmosféricas que tienen lugar durante una nevada, es más complicado oír un trueno o ver un relámpago en plena ventisca.
Tanto es así que se han llevado a cabo algunos estudios científicos para demostrar su existencia y comprender la dinámica atmosférica que los provoca.
No hay mucha documentación gráfica al respecto, pero como las meigas, las tormentas de nieve, haberlas haylas.
Tú opinas