por Cazatormentas | viernes, 12 \12\+02:00 mayo \12\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
Cuando marzo mayea, mayo marcea, eso dice el famoso refrán. Y aunque en muchas ocasiones los refranes no son un dogma de fe e incluso se contradicen, este se suele cumplir a menudo, debido a la variabilidad que presenta, normalmente la primavera.
Parece, ojalá sea así, que vamos a entrar en un período inestable, gracias a la advección de aire frío en altura procedente del interior de Europa, que en diferentes pulsaciones, provocará la formación de bajas en alturas, DANAs, en el entorno de la Península Ibérica durante las próximas jornadas.
En mayo no podemos esperar un temporal de lluvia como en diciembre. Pero el campo necesita un riego como sea, aunque ya no vaya a redundar esa agua en los embalses.
Por la configuración atmosférica, las cuencas cantábrica y mediterránea deberían de ser las más favorecidas, pero, no podemos dar nada por sentado ante una evolución atmosférica compleja.
por Cazatormentas | lunes, 20 \20\+02:00 febrero \20\+02:00 2023 | Clima y meteorología: actualidad |
Ya lo dice el refranero: Febrerillo el loco, con sus 28 días, nunca falla.
Los modelos meteorológicos comienzan a mostrar cambios muy importantes en la dinámica atmosférica sobre el Atlántico Norte y Europa. Como vamos a ver a continuación, primero con una expansión de masas de aire frío polar marítimo. Y, después, con el establecimiento de un intenso bloqueo atmosférico de alta latitud, que puede tener diversas consecuencias futuras.
A pesar de estarse dando un evento de calentamiento súbito estratosférico y el debilitamiento del vórtice polar, estos cambios no parece que estén vinculados. Es decir, lo que está ocurriendo actualmente en la estratosfera, tardará unas semanas en propagarse a la troposfera. Sin embargo, y quizás porque es lo que suele tocar a estas alturas del año, febrero quiere «torcer la patita».
por Cazatormentas | jueves, 2 \02\+02:00 febrero \02\+02:00 2023 | Clima y meteorología: investigación |
¿Por qué hay menos rayos sobre los océanos? Aunque la mayor parte de la lluvia cae sobre el agua del mar, las observaciones demuestran que las descargas eléctricas son proporcionalmente menores que sobre la zona continental.
Durante muchos años, los científicos han tratado de encontrar una explicación al respecto y ahora, una investigación realizada por varios expertos de diversas partes del mundo, cree haber dado con la respuesta.
La salinidad, el rocío marino, presente en el ambiente marino interfiere en el proceso de ionización de las nubes y por ello, se generan menos descargas eléctricas, menos rayos que en tierra.
por Cazatormentas | jueves, 8 \08\+02:00 diciembre \08\+02:00 2022 | Refranero de meteorología |
Muchos refranes de meteorología hacen referencia a la lluvia, ese meteoro tan esperado por aficionados a esta ciencia, agricultores, ganaderos y por la población en general en tiempos de sequía.
La lluvia tiene muchas citas acerca de su relación con el calendario o sobre cómo los animales se comportan respecto a su llegada.
Repasamos con vosotros los refranes más destacados, una selección entre los cientos de frases populares acerca de la lluvia.
por Cazatormentas | martes, 30 \30\+02:00 agosto \30\+02:00 2022 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación afirma que plantar más árboles aumentaría significativamente las lluvias en Europa durante el invierno y el verano.
De esta forma ser conseguirían varios efectos positivos con una sola acción: mejora de la cubierta verde y de los ecosistemas, la capacidad para absorber más CO2 y la posibilidad de mejorar el patrón de lluvias.
Para los autores del estudio, plantación de nuevos bosques supondría una respuesta inteligente a los efectos del calentamiento global.
Tú opinas