Cambios en la corriente en chorro y olas de calor

Cambios en la corriente en chorro y olas de calor

Los períodos en los que la corriente en chorro se divide en dos ramas se han vuelto más duraderos y eso afecta a la incidencia de las olas de calor en Europa.

Así lo afirma un estudio científico publicado recientemente en Nature y que anticipa que estos episodios de calor extremo serán más frecuentes en zonas como las islas británicas donde sobrepasaron los 40 ºC días atrás.

Aunque esta circunstancia afecta a todo el hemisferio norte, la zona occidental de Europa, desde Reino Unido a la Península Ibérica, se ha demostrado, en esta investigación, el área más sensible.

El agujero de ozono en el Ártico crea anomalías meteorológicas

El agujero de ozono en el Ártico crea anomalías meteorológicas

El agujero de ozono sobre el Ártico provoca anomalías meteorológicas en zonas del hemisferio norte, según una reciente investigación científica.

Estas alteraciones climáticas se corresponden con zonas que presentan patrones más secos y cálidos que el promedio o viceversa, alteraciones húmedas respecto a lo esperado.

La existencia de un agujero de ozono sobre el Polo Norte no es tan conocida como el más extenso y duradero que se presenta en el Polo Sur, no estando el del Ártico siempre activo como os hemos contado en otras reseñas.

Más luz sobre el origen de la última Edad de Hielo

Más luz sobre el origen de la última Edad de Hielo

Una investigación ha arrojado nuevos datos acerca del posible origen de la última Edad de Hielo en la Tierra.

Se trata de una etapa de nuestro clima que sigue guardando muchos secretos para los científicos, a los que les cuesta trabajo explicar cómo pudo haber un período de ‘tambaleo’ tan acusado en el hemisferio norte.

Esos contrastes, entre una era templada y otra gélida, nos seguirán aportando nuevas informaciones en el futuro. Ahora, investigadores de la Universidad de Arizona, han hallado nuevas explicaciones.

Coletazo de tiempo invernal para arrancar abril

Coletazo de tiempo invernal para arrancar abril

Se confirma el tiempo invernal para el fin de semana: última oportunidad para el invierno. Tras unos meses de diciembre, enero y febrero e incluso marzo, sin ninguna incursión polar, ártica o siberiana, nos llega este fin de semana un coletazo invernal.

De forma paulatina, las piezas del ajedrez atmosférico han colocado de modo que una masa de aire polar y ártico ha comenzado a recorrer Europa. En España, a excepción de Canarias, ya se han comenzado a sentir sus efectos. Y en la figura superior, de la que destacamos las líneas isóbaras en negro, se observa la procedencia de los vientos y el por qué de ese frío.

Grecia vive su particular Filomena: Elpis

Grecia vive su particular Filomena: Elpis

El temporal que llega este invierno a España está afectando una y otra vez a Mediterráneo Oriental: Elpis es la particular Filomena de Grecia estos días.

El país heleno está sufriendo un temporal que nos recuerda al que vivimos hace poco más de un año en buena parte de la Península Ibérica.

Así, mientras Europa Occidental sigue dominada por las altas presiones, en el sureste predomina un tiempo inestable invernal. Es decir, un tiempo dominado por el frío, el viento y la nieve, que está cayendo en cotas muy bajas.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.