por Cazatormentas | martes, 9 \09\+02:00 julio \09\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Junio de 2024 ha supuesto que acumulemos 1 año con la temperatura global del planeta superando el umbral de los 1,5 ºC sobre la temperatura media del período 1850-1900,
referencia que se toma para comparar los registros con la era pre-industrial.
Se trata de un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Tierra y que no habla de la clara tendencia alcista de la temperatura en el conjunto del globo terrestre.
Además, el sexto mes de 2024 ha sido el más cálido de su serie desde que hay registros, con una temperatura de 16,66 °C según los datos del ERA5, que se sitúa 0,67 °C por encima de la media de 1991-2020.
por Cazatormentas | domingo, 17 \17\+02:00 marzo \17\+02:00 2024 | Clima y meteorología: investigación |
Entender la evolución permafrost es fundamental para conocer de qué manera, la degradación del ecosistema del Ártico y de otras zonas terrestres heladas del Planeta, influirá en las próximas décadas en el clima del Planeta y del Hemisferio Norte en particular.
Para ello, desde la ESA, están monitorizando su evolución y buena prueba de ello es que han compartido un vídeo que muestra su progreso en los últimos años.
por Cazatormentas | lunes, 11 \11\+02:00 marzo \11\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
Febrero de 2024 ha confirmado 9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial más alta registrada, un dato muy preocupante puesto que viene acompañado de la gran anomalía positiva que están registrando los termómetros, en todo el planeta, mes a mes.
Ahora, el Servicio Copernicus ha compartido los datos correspondientes al segundo mes de 2024, confirmando la tendencia alcista que se viene observando particularmente desde el verano de 2023. Recordemos que entonces, ya se batieron varios récords casi consecutivos de temperatura máxima diaria del planeta, con desviaciones no conocidas, por encima de los 2 ºC.
El pasado mes, se dio la circunstancia, además, de que la temperatura media global de la superficie del mar fue la más alta medida para cualquier mes del conjunto de datos.
por Cazatormentas | martes, 13 \13\+02:00 febrero \13\+02:00 2024 | Clima y meteorología: actualidad |
La llegada de un frente dejará lluvias en buena parte de la Península Ibérica el jueves. Embebido en un flujo húmedo que días atrás fue el germen de Karlotta, esta vaguada va a lograr colarse entre las altas presiones que ya gobiernan nuestra atmósfera.
Hace unos días, no vislumbrábamos más precipitaciones generales en mucho más tiempo, pero los mapas nos han traído en este caso una sorpresa agradable con la aparición de una débil vaguada que logrará dejar precipitaciones entre débiles y moderadas en la Ibérica.
Nuevamente, serán más copiosas en Galicia y suroeste peninsular, más escasas en la costa mediterránea mientras que no se esperan en Baleares y Canarias.
Más adelante, varios escenarios modelísticos hablan de invasiones frías de origen polar. Ya veremos si llegan a producirse esos desalojos tan fríos, aunque a priori, parece factible dado que el vórtice polar está desintegrándose en estos días y es lógico pensar que más adelante deben llegar cambios importantes (al menos, teóricamente hablando).
por Cazatormentas | sábado, 6 \06\+02:00 enero \06\+02:00 2024 | Aprende meteorología, Clima y meteorología: conceptos y procesos |
Las masas de aire son muy empleadas en los medios de comunicación y las solemos utilizar nosotros para explicar por qué tendremos un tipo de tiempo determinado cuando nos llega una advección de aire de una parte u otra de nuestro entorno geográfico.
España se encuentra entre un océano y un gran mar, al Sur tiene el extenso continente africano y en Europa se almacena en los meses invernales masas de aire muy frías, por no hablar de las advecciones que pueden llegar desde el casquete polar.
A continuación, os describimos las principales masas de aire que nos pueden afectar, basándonos en la bibliografía meteorológica clásica, que ilustra de forma clara sus nombre y orígenes.
Tú opinas