por Cazatormentas | viernes, 14 \14\+02:00 enero \14\+02:00 2022 | Ciclones tropicales: actualidad |
Una tempestad subtropical se ha formado frente a las costas de Chile: es un caso muy inusual y digno de estudio.
Siempre se ha dicho, o al menos así se expresa en los libros de ciencia, que en el Pacífico Sureste, no se forman ciclones tropicales. Sin embargo, en los últimos 3 a 4 años, hemos sabido de la formación de varios ciclones cuya naturaleza, al menos, ha sido subtropical.
El último en ocurrir, todavía no se le ha dado nombre. Pero se ha formado hace escasos dos días, el 12 de enero de 2022. Será, o no, coincidencia, pero todos ha ocurrido frente a las costas de Chile. Y, este último, es excepcional.
por Cazatormentas | jueves, 13 \13\+02:00 enero \13\+02:00 2022 | Ciclones tropicales: actualidad, Clima y meteorología: investigación |
Una investigación prevé que los huracanes y tifones se dejarán sentir más en las latitudes medias en lo que queda de siglo XXI.
De esta forma, grandes urbes como Pekín, Tokio y Nueva York que esporádicamente reciben estos sistemas tropicales o incluso España, aumentan estas opciones que hemos visto materializadas en los últimos años.
Los huracanes y tifones tenderían a desplazarse más al norte y sur de los respectivos hemisferios conforme avancen las próximas décadas.
por Cazatormentas | miércoles, 12 \12\+02:00 enero \12\+02:00 2022 | Clima y meteorología: investigación |
La disminución de los glaciares en el área del Everest provoca que crezca la vida vegetal en la zona.
Un grupo de científicos ha constatado mediante imágenes satelitales lo que se observa a simple vista en aquella zona del Himalaya, pero, que ahora, ha pasado de ser una percepción a un dato objetivo, medible.
El retroceso de las zonas heladas en este importante reservorio de hielo y nieve está provocando que en las últimas décadas cambie el ecosistema de la cordillera más alta de la Tierra.
por Cazatormentas | martes, 11 \11\+02:00 enero \11\+02:00 2022 | Clima y meteorología: investigación |
El incremento de la banquisa antártica detectado desde 1979 no tiene precedentes al menos a partir de 1905.
Un trabajo de investigación publicado en Nature Climate, realizado por Ryan Fogt, de la Universidad de Ohio, revela un cambio de régimen en las últimas décadas en el Polo Sur.
Pese a los múltiples trabajos en torno a la evolución de la capa helada de la Antártida, ninguno había sido capaz de analizar un período tan largo, desde 1905, que además parece estar bien documentado.
por Cazatormentas | lunes, 10 \10\+02:00 enero \10\+02:00 2022 | Clima y meteorología: actualidad |
Los modelos estarían suponiendo unas condiciones climáticas más cálidas al no considerar correctamente la cobertura de las nubes según un estudio de investigación.
En muchas ocasiones hemos hablado acerca de la importancia que tiene la cobertura nubosa en el clima de la Tierra. No cabe duda de que los factores que la modifican o influyen en su distribución sobre la superficie del Planeta, afectan a la temperatura y el régimen de precipitaciones.
Ahora, un nuevo trabajo científico ha demostrado que los modelos climáticos que realizan las proyecciones sobre la evolución del clima en el futuro subestiman el enfriamiento que las nubes provocan en la atmósfera o en la superficie del suelo.
Es decir, están suponiendo un clima más cálido del que podría ser real.
por Cazatormentas | domingo, 9 \09\+02:00 enero \09\+02:00 2022 | Clima y meteorología: actualidad |
Los bloqueos anticiclónicos mandan en nuestro entorno y lo peor es que un anticiclonazo se nos echa encima. Como viene sucediendo estos últimos años no tenemos suerte y lo que podría ser una situación propicia para las lluvias, se esfuma, volviendo el tiempo seco a casi toda España.
A medio plazo, las altas presiones dominarán buena parte de Europa en los próximos días. Se trata de todo un anticiclonazo. Un término que llevábamos sin emplear durante bastante tiempo, y que hubiéramos deseado no rescatar.
por Administrador | sábado, 8 \08\+02:00 enero \08\+02:00 2022 | Aprende meteorología |
Los Cirrostratus son un tipo de nube alta que podemos distinguir muy bien en el cielo, sobre todo si su presencia coincide con el sol o la luna pues provocan en ellos un efecto óptico muy conocido: el halo solar o lunar, además de los parhelios.
Su aspecto es el de un velo blanquecino, suave, uniforme y sin sombras en el cielo.
A continuación, os explicamos sus principales características, cómo identificar a estas nubes en el cielo y qué señales puede aportar a la interpretación del tiempo en las próxima horas o días.
por Cazatormentas | viernes, 7 \07\+02:00 enero \07\+02:00 2022 | Clima y meteorología: actualidad |
Los modelos meteorológicos dibujan una sucesión de bloqueos atmosféricos durante los próximos días.
Los modelos meteorológicos vienen anunciando un nuevo cambio de tendencia en la dinámica atmosférica de esta parte del hemisferio norte. Una tendencia que podría conducir a una sucesión de estos bloqueos de alta latitud.
Si estos bloqueos terminaran produciéndose en la posición idónea, podrían provocar una apertura de las puertas atlánticas para las borrascas. Una circulación más meridiana de las borrascas podrían traernos episodios de lluvias generalizadas, más que necesarias en estos momentos.
Tú opinas