Radar de lluvias: funcionamiento y tecnologías

Radar de lluvias: funcionamiento y tecnologías

Los radares meteorológicos para la detección de las lluvias son herramientas clave para la predicción y el seguimiento de fenómenos atmosféricos como tormentas o los propios frentes de lluvias y precipitaciones intensas, por lo que conocer su funcionamiento, es sumamente interesante para el aficionado a la meteorología.

Su capacidad para observar el desarrollo de la atmósfera en tiempo real los convierte en un componente esencial en las redes de vigilancia meteorológica a nivel mundial.

A continuación, veremos cómo funcionan, su precisión, alcance, las tecnologías existentes y cómo están integrados en España.

Refranero meteorológico para el mes de Octubre

Refranero meteorológico para el mes de Octubre

Octubre es sinónimo de otoño. El refranero meteorológico español para este mes nos trae múltiples citas que hacen referencia su comportamiento normalmente lluvioso y templado aunque también es portador de los primeros días fríos de la temporada, sobre todo al final del mes.

Las frases populares meteorológicas y climáticas de octubre, suelen nombrar a los distintos temporales de lluvias relacionados con las distintas fechas del santoral.

El cordonazo de San Francisco es el más popular de ellos: la observación de los agricultores, campesinos y marineros asocia las primeras lluvias continuas e importantes del nuevo año hidrológico al inicio de octubre (San Francisco de Asís, 4 de octubre).

La inteligencia artificial y la previsión meteorológica

La inteligencia artificial y la previsión meteorológica

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a dejar una huella significativa en numerosas disciplinas, y la meteorología (la previsión meteorológica) no es la excepción.

La predicción del tiempo, un campo históricamente dominado por modelos numéricos y físicos, está viendo cómo la IA juega un papel cada vez más relevante, aportando mejoras significativas en precisión y rapidez.

Pero, ¿qué hace exactamente la IA en este contexto? ¿Cómo se compara con los métodos tradicionales de previsión meteorológica? Vamos a descubrirlo.

Huracanes y exhuracanes en España

Huracanes y exhuracanes en España

Aunque España no se encuentra en el corredor tradicional de huracanes, las costas atlánticas y las islas Canarias han sido ocasionalmente afectadas por sistemas tropicales y exhuracanes que han llegado debilitados, pero que aun así han sido capaces de generar impactos significativos.

Con la presencia de Isaac pululando por el Atlántico, recordamos el paso de algunos de los huracanes y exhuracanes más relevantes que han afectado directa o indirectamente a España, durante las últimas décadas, con un enfoque en datos estadísticos que muestran la evolución y la rareza de estos fenómenos en la zona.

El hielo marino del Ártico roza su mínimo histórico

El hielo marino del Ártico roza su mínimo histórico

El hielo marino del Ártico se encuentra en una situación crítica, alcanzando cifras que podrían marcar un nuevo mínimo histórico.

Según los últimos datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), la extensión del hielo en septiembre de 2024 ha descendido a aproximadamente 4.26 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa una reducción del 1.25 millones de kilómetros cuadrados respecto al promedio de 1981-2010.

Aún por confirmar, el mínimo alcanzado el pasado 11 de septiembre, se sitúe como el valor más bajo anual muy cerca del mínimo histórico de 2012.

Más polen, más precipitaciones

Más polen, más precipitaciones

Un estudio de investigación ha demostrado que el aumento de la concentración de polen en la atmósfera, incrementa el volumen de las precipitaciones.

De forma resumida, al elevarse los niveles de los distintos de pólenes que las plantas dejan en el aire, y dichas concentraciones subir a las capas altas de la atmósfera, facilitan la formación de hielo en las nubes y con ello, la posibilidad de que se generen lluvias.

La Circulación de Walker: el compañero del ENSO

La Circulación de Walker: el compañero del ENSO

Hoy hablaremos de la Circulación (célula) de Walker. De los muchos fenómenos que interaccionan con el ENSO, y modifican su impacto en dichos patrones, hay muchos otros, pero este se antoja como crucial.

Y cobra especial importancia en estos días porque según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los USA, el ENSO en el Pacífico ha entrado de forma oficial en una fase de La Niña.

Este fenómeno relacionado con las circulaciones atmosféricas, afecta de forma directa en los patrones meteorológicos de amplias zonas del Hemisferio Norte.

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Blanquear las nubes para enfriar la Tierra

Un proyecto de investigación crea un método para que las nubes reflejen mejor la luz del sol y así enfriar la temperatura la Tierra.

No es el primer trabajo en este sentido, que trata de mitigar el impacto del calentamiento global o de la sequía en el planeta.

Proyectos que trataron de buscar materiales que rebajen la isla de calor urbana en las grandes urbes o asfaltos que aprovechen toda el agua de lluvia del cielo.

Pero este va más allá: un grupo de investigadores estadounidenses ha hallado un nuevo método para reflejar la luz solar de vuelta al espacio, reduciendo el calentamiento global y su impacto en la Tierra.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.