Huracanes cada vez más fuertes, lentos y con más lluvia

Huracanes cada vez más fuertes, lentos y con más lluvia

Los huracanes y tormentas tropicales se irán volviendo algo más fuertes y lentos y con mucha más capacidad de generar lluvia con el paso de los años.

Así lo afirma un estudio de investigación realizado por el National Center for Atmospheric Research (NCAR) que pronostica una evolución preocupante de los sistemas tropicales en las próximas décadas.

A juicio de los investigadores, en el contexto de un clima cada vez más cálido, donde la tasa de evaporación será mayor, los huracanes y tormentas tropicales podrían ser bastante más temibles conforme avance el siglo XXI de cumplirse los pronósticos climáticos.

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Veranos más tórridos por el derretimiento del Ártico

Un estudio de investigación ha descubierto el mecanismo que lleva a que el mayor derretimiento del hielo del Ártico conlleve a veranos más tórridos y secos en Europa.

Como ya os hemos explicado en otras entradas, la pérdida amplificada de hielo en el Ártico en las últimas décadas se ha relacionado en numerosas investigaciones con el aumento de la aparición de condiciones climáticas extremas en latitudes medias.

Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican en porqué de este hecho siguen siendo difíciles de comprender.

Uno de esos vínculos implicaría que la mayor presencia de agua dulce en el Atlántico favorecería la sucesión de más veranos tórridos y secos en Europa y en nuestra zona en particular.

9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial

9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial

Febrero de 2024 ha confirmado 9 meses consecutivos de récord de temperatura media mundial más alta registrada, un dato muy preocupante puesto que viene acompañado de la gran anomalía positiva que están registrando los termómetros, en todo el planeta, mes a mes.

Ahora, el Servicio Copernicus ha compartido los datos correspondientes al segundo mes de 2024, confirmando la tendencia alcista que se viene observando particularmente desde el verano de 2023. Recordemos que entonces, ya se batieron varios récords casi consecutivos de temperatura máxima diaria del planeta, con desviaciones no conocidas, por encima de los 2 ºC.

El pasado mes, se dio la circunstancia, además, de que la temperatura media global de la superficie del mar fue la más alta medida para cualquier mes del conjunto de datos.

Retorno al invierno

Retorno al invierno

Se confirma el pronóstico. Este jueves asistiremos a un cambio brusco de tiempo que traerá un retorno al invierno meteorológico.

La irrupción de una masa de aire polar marítimo, fría e inestable, que llegará a la Península Ibérica por el noroeste, de la mano de un frente frío, dará lugar a un nuevo panorama atmosférico que será más patente en el norte peninsular.

Ya veremos, si más adelante, la inestabilidad puede generalizarse o no por otras comarcas ubicadas más al sudeste de la Península y a Baleares. En principio, Canarias debe quedar al margen de la nueva situación meteorológica.

A grandes rasgos, en lo que resta de semana, el descenso térmico será prácticamente general en España, el frío, la lluvia y la nieve serán noticia en el norte de la Ibérica y el paso de los sistemas frontales dejará algunas precipitaciones en el oeste e interior sur peninsulares, así como Baleares, sin que las lluvias deban llegar a la costa mediterránea (al menos apreciablemente) ni a Canarias.

Un frente dejará lluvias el jueves

Un frente dejará lluvias el jueves

La llegada de un frente dejará lluvias en buena parte de la Península Ibérica el jueves. Embebido en un flujo húmedo que días atrás fue el germen de Karlotta, esta vaguada va a lograr colarse entre las altas presiones que ya gobiernan nuestra atmósfera.

Hace unos días, no vislumbrábamos más precipitaciones generales en mucho más tiempo, pero los mapas nos han traído en este caso una sorpresa agradable con la aparición de una débil vaguada que logrará dejar precipitaciones entre débiles y moderadas en la Ibérica.

Nuevamente, serán más copiosas en Galicia y suroeste peninsular, más escasas en la costa mediterránea mientras que no se esperan en Baleares y Canarias.

Más adelante, varios escenarios modelísticos hablan de invasiones frías de origen polar. Ya veremos si llegan a producirse esos desalojos tan fríos, aunque a priori, parece factible dado que el vórtice polar está desintegrándose en estos días y es lógico pensar que más adelante deben llegar cambios importantes (al menos, teóricamente hablando).

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.