por Cazatormentas | viernes, 7 \07\+02:00 enero \07\+02:00 2022 | Clima y meteorología: actualidad |
Los modelos meteorológicos dibujan una sucesión de bloqueos atmosféricos durante los próximos días.
Los modelos meteorológicos vienen anunciando un nuevo cambio de tendencia en la dinámica atmosférica de esta parte del hemisferio norte. Una tendencia que podría conducir a una sucesión de estos bloqueos de alta latitud.
Si estos bloqueos terminaran produciéndose en la posición idónea, podrían provocar una apertura de las puertas atlánticas para las borrascas. Una circulación más meridiana de las borrascas podrían traernos episodios de lluvias generalizadas, más que necesarias en estos momentos.
por Cazatormentas | lunes, 27 \27\+02:00 diciembre \27\+02:00 2021 | Clima y meteorología: actualidad |
Japón registra a finales de diciembre unas nevadas históricas, mientras en España y en numerosos países de Europa nos acercamos a una Nochevieja excepcionalmente cálida.
Y es que en otras partes del mundo ocurre todo lo contrario que en el suroeste de Europa donde se prevé un tiempo anormalmente cálido para esta altura del año.
Y es el caso de Japón, en donde una ola de frío procedente de Siberia, está provocando nevadas récord para un mes de diciembre. Vamos a analizar el caso un poquito más en profundidad.
por Cazatormentas | domingo, 5 \05\+02:00 diciembre \05\+02:00 2021 | Clima y meteorología: investigación |
Una investigación afirma que en varias décadas será más común las precipitaciones en forma de lluvia que de nieve en el Ártico.
El trabajo realizado por la Universidad de Manitoba indica que el rápido calentamiento, la pérdida de hielo marino y el transporte de calor hacia los polos en el Ártico, provocarán que esta transición sea antes de lo esperado.
La lluvia será más frecuente que la nieve en el Ártico.
por Cazatormentas | jueves, 18 \18\+02:00 noviembre \18\+02:00 2021 | Aprende meteorología |
Cómo calcular la cota de nieve es una de las preguntas que más nos hacemos cuando se avecina un temporal invernal.
Se trata de un tipo de pronóstico muy complejo, pues no se reduce a saber la temperatura al nivel del suelo, como mucha gente piensa, para deducir si la precipitación va a llegar de forma sólida a las capas más bajas de la atmósfera.
En el cálculo de la cota de nieve intervienen muchos otros factores: las condiciones de humedad y temperatura en las capas altas de la atmósfera, el régimen de vientos dominante, si esta cae en una zona rural o urbana, etc.
Pero para hacerse una idea podemos usar unas tablas aproximativas, que a partir de la temperatura a 5.500 y 1.500 m de altitud que podemos obtener de los mapas meteorológicos, nos permite hacernos una idea bastante cercana.
por Cazatormentas | miércoles, 17 \17\+02:00 noviembre \17\+02:00 2021 | Clima y meteorología: actualidad |
Los pronósticos nos aseguran un día más un temporal invernal bastante importante, que dará mucho que hablar la próxima semana.
Por ejemplo, de cumplirse el escenario que plantea esta tarde el modelo meteorológico americano GFS/NCEP, estaríamos ante un temporal invernal impropio para esta época del año. No hablamos de un episodio excepcional, máxime cuando todavía no ha tenido lugar.
Pero la insistencia de los distintos modelos en plantear escenarios similares, es una llamada a estar muy atentos a próximas salidas. Y también a qué termina ocurriendo.
Una vez que el probable episodio de lluvias, viento, frío y nieve, haya ocurrido, será cuando se pueda hacer una valoración objetiva de su magnitud. Por ahora, solo podemos ir analizando la evolución de las salidas de los modelos meteorológicos.
Esto servirá para que la población esté prevenida ante un intenso temporal invernal, aún en la segunda quincena de noviembre 2021.
Tú opinas