La Fuerza de Coriolis y su influencia en la meteorología

La Fuerza de Coriolis y su influencia en la meteorología

En el mundo de la meteorología, uno de los conceptos más fascinantes y, a la vez, menos conocidos para el público en general es la Fuerza de Coriolis.

Es crucial para comprender muchos fenómenos atmosféricos, desde la formación de huracanes, a la trayectoria de las borrascas o al establecimiento de los campos de vientos.

Si alguna vez te has preguntado por qué las borrascas giran en direcciones opuestas en los hemisferios norte y sur, o cómo los vientos se desplazan a lo largo del globo, la respuesta está en la influencia invisible de la Fuerza de Coriolis.

Sobre las condiciones meteorológicas y los terremotos

Sobre las condiciones meteorológicas y los terremotos

Un estudio de investigación ha demostrado que ciertas condiciones meteorológicas (severas) pueden ser detonantes de algunos terremotos, o que al menos, contribuyen a que estos acaben teniendo lugar.

Hasta ahora, la causa de un evento sísmico se relacionaba exclusivamente en el comportamiento de las placas tectónicas de nuestro planeta, en función del movimiento de las fallas y las fisuras subterráneas.

Este nuevo enfoque indica que lo que ocurre sobre la tierra puede, en ciertas condiciones, alterar el equilibrio tectónico y acabar produciendo un sismo.

Temporada atlántica de huracanes 2023: predicción de agosto

Temporada atlántica de huracanes 2023: predicción de agosto

El Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad del Estado de Colorado (CSU), acaba de actualizar sus previsiones sobre la temporada atlántica de huracanes 2023. La incertidumbre sigue siendo elevada, por la presencia de factores muy contradictorios entre sí. La transición del ENSO hacia una fase de El Niño intenso en el Pacífico, y un Atlántico Norte muy recalentado. ¿Por dónde se espera que vayan los tiros, cuando nos encaminamos estadísticamente hacia la parte más activa de la temporada? Vamos a ver cuáles son sus predicciones actualizadas.

Los días más cálidos registrados en la era moderna

Los días más cálidos registrados en la era moderna

Un informe de la OMM advierte de que vivimos los días más cálidos de la era moderna.

La confluencia del arranque de un nuevo ciclo de El Niño junto con la tendencia cálida que estamos viviendo en las últimas décadas, en especial, durante los últimos años, ha llevado a los termómetros (a nivel mundial) a valores desconocidos hasta ahora.

Por ejemplo, un análisis provisional basado en datos de reanálisis de Japón llamado JRA-3Q, indica que la temperatura global promedio mundial del 7 de julio fue de 17,24 grados centígrados. Es decir, 0,3 °C por encima del récord anterior de 16,94 °C del 16 de agosto de 2016, también un año de Niño intenso.

Cazatormentas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.